Artículo

Aguiar, M. R.; Mastrángelo, M.; García Collazo, M. A.; Camba Sans, G. H.; Mosso, C. E.; Vallejos, M.;... Verón, S. R. (2018)"Cuál es la situación de la Ley de Bosques en la Región Chaqueña a diez años de su sanción? : revisar su pasado para discutir su futuro". Ecología Austral,28, (2),p.400-417

Registro:

Documento:
Artículo
Título en español:
Cuál es la situación de la Ley de Bosques en la Región Chaqueña a diez años de su sanción? : revisar su pasado para discutir su futuro
Título en inglés:
What is the status of the Forest Law in the Chaco Region ten years after its enaction? : reviewing its past to discuss its future
Autor/es:
Aguiar, Martín Roberto; Mastrángelo, Matías Enrique; García Collazo, María Agustina; Camba Sans, Gonzalo Hernán; Mosso, Clara Emilia; Vallejos, María; Paruelo, José María; Staiano, Luciana; Texeira, Marcos; Verón, Santiago Ramón
Filiación:
Aguiar, Martín Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.
Mastrángelo, Matías Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Agroecosistemas y Paisajes Rurales, Buenos Aires, Argentina.
García Collazo, María Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.
Camba Sans, Gonzalo Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.
Mosso, Clara Emilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Licenciatura. Buenos Aires, Argentina.
Vallejos, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.
Paruelo, José María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.
Staiano, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.
Texeira, Marcos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.
Verón, Santiago Ramón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Instituto de Clima y Aguas. Buenos Aires, Argentina.
Año:
2018
Título revista:
Ecología Austral
ISSN:
0327-5477
Volumen:
28
Número:
2
Páginas:
400-417
Temas:
BOSQUES NATIVOS; ORDENAMIENTO TERRITORIAL; ZONIFICACION; OTBN; EFECTIVIDAD; EQUIDAD; LEGITIMIDAD; NATIVE FOREST; LAND USE PLANNING; ZONATION; EFFECTIVENESS; EQUITY; LEGITIMACY
Cobertura geográfica:
CHACO; ARGENTINA
Idioma:
Español

Resumen:

En un complejo escenario ambiental, productivo y socioeconómico, el 28 de noviembre de 2007 fue sancionada en Argentina la Ley Nacional Nº 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos" (conocida como "Ley de bosques") con el propósito de proteger los bosques nativos a escala nacional. En este artículo nos proponemos realizar una síntesis crítica de la información disponible acerca de esta ley a diez años de su sanción, con una aproximación que toma en cuenta aspectos ambientales, económicos y sociales. Caracterizamos el desempeño de esta ley en la Región Chaqueña en cuanto a diferentes dimensiones, identificamos sus principales desafíos y describimos una serie de propuestas que desde el sector de Ciencia y Técnica pueden contribuir a su (re)diseño e implementación en el contexto de las actualizaciones de los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos provinciales. Para ello, integramos información disponible proveniente de distintas fuentes, tales como normativas (nacionales y provinciales), literatura científica, informes de organismos estatales y de ONG y artículos periodísticos. La Ley de Bosques instaló en la opinión pública de nuestro país la problemática vinculada a la pérdida de bosques nativos y se ha posicionado como el principal instrumento de política forestal nacional para su protección. Si bien hubo una reducción en las tasas de deforestación en la región Chaqueña, no existen evidencias certeras de que esta reducción se deba a su aplicación. La Ley de Bosques en la Región Chaqueña presenta una serie de desafíos para mejorar su desempeño en cuanto a su efectividad, equidad y legitimidad social. En este trabajo se presentan diez observaciones que emergen de la revisión realizada. Por otro lado, se esbozan una serie de propuestas de investigación y acción en torno a la ley vinculadas a esas observaciones.

Citación:

---------- APA ----------

Aguiar, M. R.; Mastrángelo, M.; García Collazo, M. A.; Camba Sans, G. H.; Mosso, C. E.; Vallejos, M.;... Verón, S. R. (2018). Cuál es la situación de la Ley de Bosques en la Región Chaqueña a diez años de su sanción? : revisar su pasado para discutir su futuro. Ecología Austral,28, (2),p.400-417
10.25260/EA.18.28.2.0.677

---------- CHICAGO ----------

Aguiar, Martín Roberto,Mastrángelo, Matías Enrique,García Collazo, María Agustina,Camba Sans, Gonzalo Hernán,Mosso, Clara Emilia,Vallejos, María, et al.. 2018. "Cuál es la situación de la Ley de Bosques en la Región Chaqueña a diez años de su sanción? : revisar su pasado para discutir su futuro". Ecología Austral 28, no.2:400-417.
Recuperado de  
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2018aguiar