Tesis de Maestría

Cantelmi, Natalia. "El cultivo de soja [Glycine max] y la respuesta a la herbivoría bajo exposición a ozono". (2024). Tesis para obtener el grado de Magister de la Universidad de Buenos Aires área Producción Vegetal otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.

Registro:

Tipo de documento:
Tesis de Maestría
Título:
El cultivo de soja [Glycine max] y la respuesta a la herbivoría bajo exposición a ozono
Autor/a:
Cantelmi, Natalia
Colaborador/es:
Menéndez, Analía Inés, dir.; Zavala, Jorge Alberto, co-dir.; Jacobi, Vanesa Gisela, cons.
Año:
2024
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Institución:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados
Carrera:
Maestría en Producción Vegetal
Título Obtenido:
Magister de la Universidad de Buenos Aires área Producción Vegetal
Descriptores:
SOJA; GLYCINE MAX; OZONO; SPODOPTERA FRUGIPERDA; CONTAMINACION; RELACIONES PLANTA ANIMAL
Idioma:
Español
Descripción:
109 p. : grafs., fot., mapas
Formato:
application/pdf
Derechos de Acceso:

Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia; a menos que la licencia indique lo contrario. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente.

Licencia: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional - CC BY-NC-ND 4.0 -.

Cantelmi, Natalia. (2024). El cultivo de soja [Glycine max] y la respuesta a la herbivoría bajo exposición a ozono. Tesis para obtener el grado de Magister de la Universidad de Buenos Aires área Producción Vegetal otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.. Recuperado de http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2024cantelminatalialorena

Resumen:

La soja [Glycine max [L.] Merr.] [Fabales: Fabaceae] es uno de los cultivos más relevantes en todo el mundo y particularmente para la Argentina. Fuente de proteínas para la alimentación animal y humana. Sin embargo, se encuentra amenazado por la contaminación de ozono. Este gas de efecto invernadero, ejerce un efecto oxidante que impacta significativamente en los sistemas naturales y en los agroecosistemas. De este modo puede afectar las interacciones de las plantas con los insectos. Se realizaron bioensayos para evaluar el efecto del ozono crónico en la fenología y en el rendimiento de la soja y el impacto en las defensas de la soja y en el desempeño de larvas de Spodoptera frugiperda [Lepidoptera: Noctuidae]. Para ello se expusieron plantas de soja a dos concentraciones de ozono: O3 - [0 ppb] y O3+ [40-60 ppb], desde estado vegetativo hasta la cosecha, en cámaras de techo abierto. Además, se permitió que larvas de Spodoptera se alimentaran de la soja y luego se cosechó el tejido foliar a las 24h y 72h. Se analizaron los cambios en los compuestos fenólicos y en la actividad de los inhibidores de proteasas (IP). Por otro lado, se evaluó la supervivencia de las larvas. La exposición crónica a ozono provocó la anticipación de la floración de la soja en cuatro días y la disminución en el peso de semillas en alrededor de 33 por ciento. Se observó un efecto modulador del ozono en las respuestas frente a herbivoría, ya que recién a las 72 horas los IP duplicaron su concentración, provocando un descenso en la supervivencia de larvas de Spodoptera sp. El aumento del ozono troposférico no solo impactó en la producción de soja, sino que interfirió en la fenología y modificó la interacción con las larvas de Spodoptera frugiperda.

Citación:

---------- APA ----------

Cantelmi, Natalia. (2024). El cultivo de soja [Glycine max] y la respuesta a la herbivoría bajo exposición a ozono. [Tesis de Maestría, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados]. Recuperado de  http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2024cantelminatalialorena

---------- CHICAGO ----------

Cantelmi, Natalia. "El cultivo de soja [Glycine max] y la respuesta a la herbivoría bajo exposición a ozono". (Tesis de Maestría, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados, 2024), http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2024cantelminatalialorena