Artículo

Tomasini, D. H.; & Suárez, H. E. (2018).Economía de la energía : biogás y residuos ganaderos.Ecogralia,2, (4),p.13-20

Registro:

Documento:
Artículo
Título en español:
Economía de la energía : biogás y residuos ganaderos
Autor/es:
Tomasini, Daniel Horacio; Suárez, Hernán Ezequiel
Filiación:
Tomasini, Daniel Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.
Suárez, Hernán Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.
Título revista:
Ecogralia
ISSN:
2591-3263
Año:
2018
Volumen:
2
Número:
4
Páginas:
13-20
Temas:
BIOGAS; BIOCARBURANTE; RESIDUOS ORGANICOS; GANADERIA; GASES DE EFECTO INVERNADERO; CONSUMO DE ALIMENTOS; PROTEINAS DE ORIGEN ANIMAL; FEEDLOT; BIODIGESTORES; POLUCION DEL AGUA
Cobertura geográfica:
ARGENTINA
Idioma:
Español

Resumen:

La Argentina tiene una importante oportunidad comercial para consolidar su papel de exportador de carne, en un mundo donde una parte importante de la población presiona por acceder al consumo de proteínas animales, debido a mejoras en su nivel de vida. La contracara de esta oportunidad es el impacto ambiental que la actividad genera, generalmente asociado al manejo inadecuado del estiércol y las aguas residuales, provocando un impacto ambiental negativo no sólo a nivel local, sino también a nivel de cuenca hídrica y global por las emisiones de gases de efecto invernadero. Las fuentes no puntuales de contaminación (producción extensiva) ampliamente dispersas están cediendo el paso a fuentes puntuales que si bien crean mayores daños en ámbito local, resultan sin embargo más fáciles de controlar. El trabajo se focaliza en el manejo de los residuos en feedlots y tambos con el objeto de analizar los costos y beneficios económicos y ambientales tanto privados como sociales, a través de procesos de fermentación anaeróbica (biodigestores) y la generación de electricidad a partir del biogás producido. Se toma como referencia un modelo de planta de generación de biogás y energía eléctrica de 1,2 MWh de potencia, basado en la fermentación de silaje de maíz y de residuos ganaderos de un establecimiento de engorde a corral de gran escala. Se considera que la cantidad total de energía posible de ser generada en feedlots comerciales, bajo este modelo productivo, no sólo contribuye energéticamente a nivel nacional (22 MW de potencia), sino tambien a nivel local por el beneficio ambiental que implicaría la estabilización anaeróbica de estiércol bajo condiciones controladas reduciendo significativamente el impacto potencial de estos residuos en el aire y en la calidad del agua.

Citación:

---------- APA ----------

Tomasini, D. H.; & Suárez, H. E. (2018).Economía de la energía : biogás y residuos ganaderos.Ecogralia,2, (4),p.13-20. Recuperado de http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/ecogralia/document/eg2018tomasinidaniel

---------- CHICAGO ----------

Tomasini, Daniel Horacio, Suárez, Hernán Ezequiel. "Economía de la energía : biogás y residuos ganaderos".Ecogralia 2, no.4 (2018),13-20
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/ecogralia/document/eg2018tomasinidaniel