Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia; a menos que la licencia indique lo contrario. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional - CC BY-NC-ND 4.0 -.
Tallei, E. (2025). Degradación de humedales del Sistema Leyes Tulumaya y estado de conservación como hábitat para la biodiversidad de Mendoza. Trabajo Final para obtener el grado de Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Fauba Digital http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2025talleiever
En el desierto del Monte central de Argentina, los humedales son un recurso escaso y limitante para la biodiversidad que depende de ellos. La influencia humana ha sido un factor determinante en la degradación de los humedales a través de actividades como la agricultura intensiva, la urbanización y la explotación de los recursos naturales. Además, la agricultura es el mayor usuario de agua dulce a escala mundial y el principal factor de degradación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos. El objetivo de este estudio es evaluar la degradación ambiental de los humedales del Sistema Leyes Tulumaya (Mendoza, Argentina), su estado de conservación como hábitat para la biodiversidad y su tendencia para los próximos años. Se utilizaron herramientas de teledetección y sistemas de información geográfica para analizar los cambios en la superficie de agua de los humedales entre 1986 y 2023. Asimismo, se cuantificaron los cambios de uso del suelo y la influencia humana en la matriz circundante de los cuatro sitios de estudio: Bombal, La Paloma, Viborón y Soria. Excepto Soria, los humedales mostraron una tendencia negativa en la superficie de agua interanual. Se detectó una estacionalidad intraanual, con superficies máximas entre julio y septiembre, y mínimas entre enero y marzo. Los modelos predictivos sugieren que Bombal y Viborón enfrentarán una sequía hidrológica en la próxima década, mientras que La Paloma y Soria mantendrán una superficie media inferior al promedio observado. Los cambios de uso del suelo, que transformaron áreas naturales en agropecuarias, fueron más pronunciados en Bombal (80 por ciento), seguido de Laguna del Viborón (65 por ciento), La Paloma (53 por ciento) y Soria (39 por ciento). Se observó una relación inversa entre la distancia al área metropolitana de Mendoza y el índice de huella humana, resultando Bombal como el humedal con mayor influencia humana. La información generada en este estudio es importante para promover medidas de gestión y manejo que favorezcan la conservación de los humedales del Sistema Leyes Tulumaya y sus contribuciones a las personas.
Tallei, E. (2025). Degradación de humedales del Sistema Leyes Tulumaya y estado de conservación como hábitat para la biodiversidad de Mendoza. [Trabajo Final, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados]. Fauba Digital http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2025talleiever
Tallei, Ever. "Degradación de humedales del Sistema Leyes Tulumaya y estado de conservación como hábitat para la biodiversidad de Mendoza". (Trabajo Final, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados, 2025), http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2025talleiever