Trabajo Final

Gilardino, María Sol. "Aspectos para la adopción del enfoque agroecológico en los espacios de los movimientos sociales en el distrito Presidente Perón, Buenos Aires, Argentina". (2025). Trabajo Final para obtener el grado de Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Agroecología otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.

Registro:

Tipo de documento:
Trabajo Final
Título:
Aspectos para la adopción del enfoque agroecológico en los espacios de los movimientos sociales en el distrito Presidente Perón, Buenos Aires, Argentina
Autor/a:
Gilardino, María Sol
Colaborador/es:
Mangione, Stella Maris, dir.
Año:
2025
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Institución:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados
Carrera:
Especialización en Agroecología
Título Obtenido:
Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Agroecología
Descriptores:
AGROECOLOGIA; HUERTAS PARA EXPLOTACION; PARTICIPACION COMUNITARIA; HONGOS DEL SUELO; MOVIMIENTO SOCIAL; AMBIENTE URBANO; BIODIVERSIDAD; SOBERANIA ALIMENTARIA
Cobertura geográfica:
BUENOS AIRES (PROVINCIA)
Idioma:
Español
Descripción:
108 p. : tbls., grafs., fot., mapas
Formato:
application/pdf
Derechos de Acceso:

Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia; a menos que la licencia indique lo contrario. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente.

Licencia: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional - CC BY-NC-ND 4.0 -.

Gilardino, M. S. (2025). Aspectos para la adopción del enfoque agroecológico en los espacios de los movimientos sociales en el distrito Presidente Perón, Buenos Aires, Argentina. Trabajo Final para obtener el grado de Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Agroecología otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Fauba Digital http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2025gilardinomariasol

Resumen:

En la Argentina, durante la última década del siglo XX y principios de los´00, se produjo una crisis social, política y económica que produjo la emergencia de nuevas tramas de tejido social en el ámbito de lo urbano y periurbano, compuesto por personas desocupadas de amplia procedencia, migrantes de sectores rurales de diversas provincias y personas que nunca habían tenido un trabajo estable, así nacieron los movimientos piqueteros. Desde los espacios de dichos movimientos sociales, se dio un proceso gradual de adopción de la agroecología como una construcción y alternativa contrahegemónica en cuanto al sistema productivo y para alcanzar la soberanía alimentaria. En Guernica, Distrito Presidente Perón, se asientan desde hace varios años, los movimientos sociales “Frente Popular Darío Santillán” y “Somos Barrios de Pie” los cuales cuentan con sus sectores productivos, los espacios de Huertas comunitarias “26 de Junio en Lucha” y “Somos Sur” respectivamente, en donde se producen alimentos de manera agroecológica los cuales son repartidos a los integrantes de dichos movimientos, a los merenderos que coordinan dichos espacios y también con la posibilidad de venta de excedentes en ferias locales. Este trabajo fue estructurado en tres ejes de investigación. En primer lugar, la identificación de las prácticas de manejo de base agroecológica llevadas a cabo por los huerteros y las huerteras, para caracterizar los diseños y manejos que hacen de sus agroecosistemas y el nivel de complejidad de los mismos, en segundo lugar la caracterización del sistema suelo y su vinculación con las prácticas de manejo que allí se dan y finalmente el conocimiento sobre la percepción de los/las huerteros/as con relación a las categorías ambiente, soberanía alimentaria y agroecología. Los resultados obtenidos permitieron identificar las prácticas que se están llevando adelante en las huertas comunitarias de dichas organizaciones, a su vez permitieron establecer que la mayoría de sus prácticas están enfocadas a la autosuficiencia de insumos, energía, tecnologías y alimentos, y clasificar a sus agroecosistemas como medianamente complejos, lo cual indica el inicio del proceso de transición agroecológica. En cuanto a la caracterización del sistema suelo, los parámetros físico-químicos dieron dentro de los esperados, lo cual se condice con el óptimo crecimiento de la agrobiodiversidad que se da en dichos agroecosistemas. Se encontró también, diversidad de microorganismos fúngicos prevaleciendo aquellos saprófitos y benéficos, a su vez los índices de biodiversidad calculados en base a las colonias fúngicas analizadas indicaron que el agroecosistema HCDS arroja, mayores valores que los de HCBP. Sin embargo, ambos valores pueden ser mejorados/incrementados a través de más prácticas agroecológicas, que favorezcan a las comunidades de hongos edáficos y a la humificación del suelo. Por último, las percepciones sobre ambiente, agroecología y soberanía alimentaria permitieron visibilizar que los participantes de ambos movimientos perciben el ambiente como el espacio donde habitan con un fuerte sentido de pertenencia sin dejar de reconocer las problemáticas ambientales, la agroecología es percibida como la manera productiva fundamental para cuidar la biodiversidad y la salud de las personas y en cuanto a la soberanía alimentaria, la importancia de fomentarla a través de la educación.

Citación:

---------- APA ----------

Gilardino, M. S. (2025). Aspectos para la adopción del enfoque agroecológico en los espacios de los movimientos sociales en el distrito Presidente Perón, Buenos Aires, Argentina. [Trabajo Final, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados]. Fauba Digital http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2025gilardinomariasol

---------- CHICAGO ----------

Gilardino, María Sol. "Aspectos para la adopción del enfoque agroecológico en los espacios de los movimientos sociales en el distrito Presidente Perón, Buenos Aires, Argentina". (Trabajo Final, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados, 2025), http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2025gilardinomariasol