Tesis de Doctorado

Behrends Kraemer, Filipe. "Influencia de la granulometría y la mineralogía en el comportamiento hidro-físico y estructural en suelos con distinta intensidad de uso y secuencia de cultivos bajo siembra directa". (2015). Tesis para obtener el grado de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.

Registro:

Tipo de documento:
Tesis de Doctorado
Título:
Influencia de la granulometría y la mineralogía en el comportamiento hidro-físico y estructural en suelos con distinta intensidad de uso y secuencia de cultivos bajo siembra directa
Autor/a:
Behrends Kraemer, Filipe
Colaborador/es:
Morrás, Héctor José María, dir.; Cosentino, Diego Julián, co-dir.; Alvarez, Carina Rosa, cons.
Año:
2015
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Institución:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados
Carrera:
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Título Obtenido:
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias
Descriptores:
PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO; VERTISOLES; POROSIDAD; SIEMBRA DIRECTA; CALIDAD; SUELO; INDICADORES AMBIENTALES
Idioma:
Español
Descripción:
256 p.: il., tbls., grafs., mapas
Formato:
application/pdf
Derechos de Acceso:

Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia; a menos que la licencia indique lo contrario. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente.

Behrends Kraemer, Filipe. (2015). Influencia de la granulometría y la mineralogía en el comportamiento hidro-físico y estructural en suelos con distinta intensidad de uso y secuencia de cultivos bajo siembra directa. Tesis para obtener el grado de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.. Recuperado de http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2015behrendskraemerfilipe

Resumen:

La siembra directa es actualmente la practica agronómica mas importante en la región pampeana. Sin embargo aún existen numerosos interrogantes relacionados con la misma, tales como el efecto de la ausencia de remoción del suelo o el efecto del monocultivo o de la intensificación agricola en el comportamiento de las variables hidrofísicas y estructurales del suelo. A partir del analisis de tres tratamientos (Malas practicas en siembra directa, Buenas practicas en siembra directa y Ambiente natural de referencia) en distintos suelos de la Region Pampeana dentro de un importante gradiente textural y mineralógico (un Haplustol y un Argiudol en la Prov. de Cordoba, un Argiudol en la Prov. de Buenos Aires y un Hapludert en Entre Rios), se ha logrado detectar diversos indicadores que permiten explicar de forma satisfactoria las diferencias entre tratamientos para todos los suelos estudiados. Las mismas fueron: densidad aparente (0-20 cm), macroporosidad mayor a 300 µm (0-5 cm), tamano de poro más frecuente, capacidad de aire, índice de calidad visual, porosidad visible y diametro medio ponderado para el test de humectacion rápida en el ensayo de estabilidad de agregados. Así se concluyó que una mayor intensificación agrícola, con secuencias de cultivo con más maíz y cultivos de invierno, mejoró las condiciones estructurales en todos los suelos, mientras que los suelos con menor resiliencia presentaron condiciones fisicas menos favorables como por ejemplo aumentos en la densidad aparente. Esto quedó evidenciado muy claramente a través de las características porales, estructurales y los rasgos biológicos revelados por los análisis micromorfológicos. En esta Tesis queda demostrado que los efectos positivos o negativos de la SD sobre la condición del suelo dependen de una compleja interrelación entre tipo de suelo y las prácticas de manejo, sujetas a un equilibrio dinámico entre los efectos de densificación producidas por el tránsito y de reestructuración producidos por la actividad biológica. Además, se concluye que el uso y elaboración de indicadores de calidad física deben estar siempre referidos al tipo de suelo analizado, o al menos se debe contar con información composicional adecuada para la correcta intepretación de los mismos.

Citación:

---------- APA ----------

Behrends Kraemer, Filipe. (2015). Influencia de la granulometría y la mineralogía en el comportamiento hidro-físico y estructural en suelos con distinta intensidad de uso y secuencia de cultivos bajo siembra directa. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados]. Recuperado de  http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2015behrendskraemerfilipe

---------- CHICAGO ----------

Behrends Kraemer, Filipe. "Influencia de la granulometría y la mineralogía en el comportamiento hidro-físico y estructural en suelos con distinta intensidad de uso y secuencia de cultivos bajo siembra directa". (Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados, 2015), http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2015behrendskraemerfilipe