Artículo

Morales, C. C.; & Damonte, F. R. (1949). La reacción de Friedmann en equinos : (utilizando suero sanguíneo). Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria,12, (2-3),p.221-252

Registro:

Documento:
Artículo
Título en español:
La reacción de Friedmann en equinos : (utilizando suero sanguíneo)
Autor/es:
Morales, Carlos C.; Damonte, Fabio R.
Filiación:
Morales, Carlos C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Clínica Medica y Quirúrgica de Equinos, Rumiantes y Cerdos. Buenos Aires, Argentina.
Damonte, Fabio R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Clínica Medica y Quirúrgica de Equinos, Rumiantes y Cerdos. Buenos Aires, Argentina.
Título revista:
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Año:
1949
Volumen:
12
Número:
2-3
Páginas:
221-252
Temas:
ANIMALES HEMBRA; YEGUA; METODOS DE CONTROL; METODOS DE INVESTIGACION
Idioma:
Español

Resumen:

Se han practicado, utilizando suero sanguíneo de equinos hembras P. S. de Carrera y mestizos, 184 reacciones de Friedmann de las cuales, 156 fueron controladas con la parición o no de los sujetos en experiencia, habiendo arrojado resultados absolutamente precisos. De estas 156 reacciones, corresponden 116 practicadas en equinos con un período de embarazo que oscila entre 43 y 65 días; 31 con embarazos entre 66 y 95 días y 9 practicadas en equinos con un período de embarazo entre 103 y 180 días. Del resto de las reacciones ejecutadas, que se elevan a 28, una sola de ellas la N° 154 se considera como falla atribuible a la reacción, o mejor dicho al animal reactivo, ya que el aspecto del aparato genital del mismo, peso y desarrollo general, etc. indicaban se hallaba en perfectas condiciones para ser empleado en la reacción. Las 27 reacciones restantes se han descartado, ya que las N° 33, 35, 36, 46, 77, 119, 131, 138, 139 y 178 se ejecutaron a título de experiencia, sobre conejas catalogadas ya en la laparatomía previa como con órganos genitales en estado de infantilismo; en las N” 24 y 74 se inyectó experimentalmente escasa dosis de suero; los animales reactivos correspondientes a las pruebas N° 38, 75, 102, 128 y 172 murieron antes del término de la reacción; en las pruebas N° 42, 90, 120, 121 y 161 el liaras sospechó posibilidades de aborto en las yeguas sujetas a experiencia; en las reacciones N” 34, 50 y 53 no fué posible establecer debidamente si las yeguas sujetas a la prueba habían o no tenido cría; en la reacción N° 82 no pudo establecerse correctamente la fecha de servicio y finalmente se ha descartado también la reacción N° 137 por haber observado en el animal reactivo, en la laparotomía previa efectuada, anomalías del aparato genital que no aconsejaban la utilización del mismo para practicar la prueba. A través de lo expuesto cabe señalar que la reacción Friedmann se ha comportado con una fidelidad de un 99,37 % sobre 157 reacciones practicadas y controladas con la parición de las yeguas de experiencia, lo que indica claramente la bondad de la misma. Se ha manifestado además la reacción de Friedmann sumamente útil, ya que la precocidad conque puede ser utilizada en los animales gestantes, según nuestra experiencia ya a partir de los 43 días, representa para los haras y todas aquellas instituciones que se dediquen especialmente a la cría de equinos una positiva ventaja, tomando en consideración las épocas en que se practican los servicios, los casos clínicos, etc. Ha evidenciado también esta reacción que puede ser utilizada hasta los 180 días de transcurrido el proceso de gestación, según lo que hemos podido observar. Se destaca a través de lo experimentado con la reacción de Friedmann, la importancia que tiene el efectuar la laparotomía previa en todos los casos, con el objeto de descartar los sujetos reactivos con órganos genitales clasificados como infantiles o, con otras anomalías que pueden dar lugar a fallas en la práctica de la reacción. También es digno de hacer notar lo frecuente de las parasitosis (coccidiosis y teniasis) obervadas en las conejas, que a menudo proveen los criaderos especializados para la práctica de la reacción, lo que evidentemente se refleja en las condiciones físicas generales de estos animales predisponiéndolos a una capacidad de reacción, inferior a aquellos que se manifiestan a este respecto como normales. Como se puede observar en los cuadros que se consignan las reacciones ejecutadas, la laparotomía exploratoria aún repetida con cortos intervalos de tiempo es muy bien soportada por las conejas, que demuestran en su generalidad amplio poder de recuperación y fuerte resistencia natural a las infectaciones bacterianas. Como observaciones accesorias hemos de dejar dicho, que pudimos notar en los casos en que se utilizaron conejas con ovarios clasificados como infantiles, que la administración de una dosis más o menos alta de suero y a veces por consecuencia de hormona, provocó en ellas transtornos que más de una vez terminaron con la muerte de las mismas. También pudimos comprobar que las conejas sometidas a experiencia, en su categoría de animal reactivo, fueron en su gran mayoría y con posterioridad a pruebas reaccionantes positivas, infértiles y, de lo contrario con gran propensión a abortos más o menos prematuros. Suponemos que la dosis de hormona inyectada será quizá demasiado alta, lo que puede provocar trastornos, que impedirían posteriormente el correcto sincronismo de las funciones de los órganos genitales y de las glándulas vinculadas al mismo aparato.

Citación:

---------- APA ----------

Morales, C. C.; & Damonte, F. R. (1949). La reacción de Friedmann en equinos : (utilizando suero sanguíneo). Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria,12(2-3), 221-252. http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1949moralescarlosc

---------- CHICAGO ----------

Morales, Carlos C., Damonte, Fabio R.. "La reacción de Friedmann en equinos : (utilizando suero sanguíneo)". Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria 12, no.2-3 (1949),221-252
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1949moralescarlosc