Registro:
Título en español:
Exportación de soja argentina: impacto económico de las regulaciones europeas contra la deforestación
Título en inglés:
Argentine soybean export: economic : impact of european regulations against deforestation
Autor/es:
Dal Pont, Silvina; Martínez Ortíz, Ulises Javier
Filiación:
Dal Pont, Silvina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.
Martínez Ortíz, Ulises Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.
Título revista:
Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
ISSN:
2344-9039 (en línea); 2314-2243 (impreso)
Temas:
SOJA; GLYCINE MAX; EXPORTACIONES; MERCADOS MUNDIALES; LEGISLACION; DEFORESTACION; COSTOS
Alcance geográfico:
ARGENTINA; EUROPA
Notas:
Los productos de la cadena de la soja constituyen el principal complejo exportador de la Argentina, siendo la Unión Europea (UE) uno de sus destinos más importantes (21,7 por ciento del valor exportado). En el 2023, el Parlamento Europeo sancionó el Reglamento 1115/23 que establece restricciones a la importación y comercialización en el mercado europeo para productos originados en zonas deforestadas. La norma, que será exigible a partir de diciembre de 2024, impone a los países exportadores implementar un Sistema de Diligencia Debida para asegurar que los productos cumplan con dicho criterio. Esta situación motivó declaraciones en contra por parte de las partes interesadas (“stakeholders”), principalmente en los países exportadores, por el alto costo de implementación aparejado. En este trabajo, se estimó el costo incremental incurrido en garantizar que la soja nacional exportada provenga de lotes libres de deforestación. Para el análisis se consideró el caso de exportadores o “traders” modelo, que reúnen características de los cinco mayores exportadores locales del producto, y se plantean tres escenarios posibles de actuación: (i) individual, compra soja únicamente libre de deforestación; (ii) colectivo, se organizan para comprar solo soja libre de deforestación (LD); (iii) individual, segrega compras de soja, convencional y libre de desforestación. Los resultados indican que el costo incremental varía entre 3,55, 1,28 y 4,20 USD t-1 de soja libre de desforestación para las situaciones (i), (ii) y (iii), respectivamente. En conclusión, se considera que existen oportunidades para que los “trader” de la Argentina puedan adaptarse a la normativa, sin poner en riesgo el destino de exportación.