Artículo

Yornet, M. G., Bargas, S. de, & González, O. M. (2016)"Evaluación de la factibilidad económica de la producción de carpinchos en cautiverio en Argentina".Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires,36, (2),p.138-155

Registro:

Documento:
Artículo
Título en español:
Evaluación de la factibilidad económica de la producción de carpinchos en cautiverio en Argentina
Título en inglés:
Assessment of the economic feasibility of the production of capybaras in captivity in Argentina
Autor/es:
Yornet, Matías G.; Bargas, Silvia de; González, Olga Mabel
Filiación:
Bargas, Silvia de. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.
González, Olga Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.
Título revista:
Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
ISSN:
2344-9039 (en línea); 2314-2243 (versión impresa)
Año:
2016
Volumen:
36
Número:
2
Páginas:
138-155
Temas:
EVALUACION ECONOMICA; CRIA DE ANIMALES DE CAZA; COSTOS DE PRODUCCION
Idioma:
Español

Resumen:

Argentina ha sido el principal exportador de cueros de carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), especie autóctona de la fauna silvestre sudamericana. Provenían de la extracción de la naturaleza, hecho que alentó a principios del 2000 la investigación y promoción de la cría en cautiverio. Se reportaron resultados económicos alentadores agregando a los cueros la comercialización de la carne para mitigar la competencia con la caza comercial, pero omitiendo algunos rubros importantes, tales como el valor de la tierra, y los costos de mano de obra y de oportunidad del capital. Bajo la hipótesis de que es inviable la producción en cautiverio sin un aprovechamiento integral (cueros y carne), el objetivo de este trabajo es evaluar la factibilidad económica de un criadero intensivo, como actividad complementaria de un establecimiento agrícola-ganadero típico del sur de Entre Ríos, zona con aptitud potencial óptima para la especie, y con prohibición de realizar la caza con fines comerciales. En base a investigación documental y entrevistas cualitativas no estructuradas se proyectó el emprendimiento para 100 madres, en 27 ha. Con un Resultado Operativo de 249.428 Pesos/año, un Beneficio Neto de 20.129 Pesos/año y una Rentabilidad de 6,45 por ciento, el VAN (-146.966 ), la Relación B/C (0,96) y la TIR (7,04 por ciento) permiten concluir que aunque la actividad retribuye satisfactoriamente todos los factores de producción, el proyecto no es viable. Modificaciones en los precios de los productos, índices de fertilidad y número de animales en el inicio, pueden tornarlo económicamente viable, sin alcanzar valores de TIR que resulten atractivos.

Citación:

---------- APA ----------

Yornet, M. G., Bargas, S. de, & González, O. M. (2016). "Evaluación de la factibilidad económica de la producción de carpinchos en cautiverio en Argentina".Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires,36, (2),p.138-155. Recuperado de http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2016yornetmatiasg

---------- CHICAGO ----------

Yornet, Matías G., Bargas, Silvia de, González, Olga Mabel. "Evaluación de la factibilidad económica de la producción de carpinchos en cautiverio en Argentina".Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires 36, no.2 (2016),138-155
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2016yornetmatiasg