Artículo

González, M. G., Ferrero Holtz, E. W., Moreno, G. B., & Svartz, H. A. (2015)"Rotación soja - maíz : efecto de la mineralización del rastrojo sobre la producción de nitratos y el rendimiento de maíz".Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires,35, (1),p.53-58

Registro:

Documento:
Artículo
Título en español:
Rotación soja - maíz : efecto de la mineralización del rastrojo sobre la producción de nitratos y el rendimiento de maíz
Título en inglés:
Soybean - Corn rotation : efect of the stubble mineralization on the nitrates production and corn yield
Autor/es:
González, Mirta Graciela; Ferrero Holtz, Esteban Waldemar; Moreno, Gisela Beatriz; Svartz, Héctor Alejandro
Filiación:
González, Mirta Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.
Ferrero Holtz, Esteban Waldemar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.
Moreno, Gisela Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.
Svartz, Héctor Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Jardinería. Buenos Aires, Argentina.
Título revista:
Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
ISSN:
2344-9039 (en línea); 2314-2243 (versión impresa)
Año:
2015
Volumen:
35
Número:
1
Páginas:
53-58
Temas:
GLYCINE MAX; MINERALIZACION; NITROGENO; MICROBIOLOGIA
Alcance geográfico:
REGION PAMPEANA
Idioma:
Español
Notas:
La versión impresa del vol. 35 (2015) publicó juntos los nos. 1 y 2.

Resumen:

La soja (Glycine max) es el cultivo predominante en la región pampeana de la Argentina. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de soja (S) como antecesor para determinar los cambios producidos en la evolución del nitrógeno (N) del suelo en Argiudoles típicos de la región pampeana argentina, durante el ciclo del cultivo de maíz (M) subsiguiente. Las muestras de suelo fueron tomadas en cuatro etapas del año, durante el ciclo del cultivo de maíz subsiguiente y en el barbecho de invierno posterior: a la siembra (S), floración estado fenológico R1, madurez fisiológica estado fenológico R6 y en barbecho de invierno (B). En las parcelas con rotación SM se observaron valores de nitratos más altos respecto de la rotación MM en los estados R1 y R6, coincidiendo con aumentos en los valores de actividad de proteasa y microbiológicos en los mismos estados. Se observó una mayor mineralización del rastrojo de soja cuando se incluye a la misma en la rotación con maíz, provocando un aumento en los contenidos de nitratos disponibles aunque inicialmente el suelo no presente mayores proporciones de N total, nitratos o amonio.

Citación:

---------- APA ----------

González, M. G., Ferrero Holtz, E. W., Moreno, G. B., & Svartz, H. A. (2015). "Rotación soja - maíz : efecto de la mineralización del rastrojo sobre la producción de nitratos y el rendimiento de maíz".Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires,35, (1),p.53-58. Recuperado de http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2015gonzalez

---------- CHICAGO ----------

González, Mirta Graciela, Ferrero Holtz, Esteban Waldemar, Moreno, Gisela Beatriz, Svartz, Héctor Alejandro. "Rotación soja - maíz : efecto de la mineralización del rastrojo sobre la producción de nitratos y el rendimiento de maíz".Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires 35, no.1 (2015),53-58
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2015gonzalez