Artículo

Sánchez, M.; Baldassini, P.; Fischer, M. de los A.; Torre Zaffaroni, J. & Di Bella, C. M. (2023)"Dónde, cuándo y cómo ocurren grandes incendios en la provincia de La Pampa, Argentina : una caracterización basada en sensores remotos". Ecología Austral,33, (1),p.211-228

Registro:

Documento:
Artículo
Título en español:
Dónde, cuándo y cómo ocurren grandes incendios en la provincia de La Pampa, Argentina : una caracterización basada en sensores remotos
Título en inglés:
Where, when and how is the occurrence of large fires in La Pampa province, Argentina : a remote sensing characterization
Autor/es:
Sánchez, Milagros; Baldassini, Pablo; Fischer, María de los Angeles; Torre Zaffaroni, Joaquín; Di Bella, Carlos Marcelo
Filiación:
Sánchez, Milagros. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.
Baldassini, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.
Baldassini, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Baldassini, Pablo. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Baldassini, Pablo. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). La Estanzuela, Colonia, Uruguay.
Fischer, María de los Angeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN). Instituto de Clima y Agua. Castelar - Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.
Torre Zaffaroni, Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.
Torre Zaffaroni, Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Torre Zaffaroni, Joaquín. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Di Bella, Carlos Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.
Di Bella, Carlos Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Di Bella, Carlos Marcelo. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Año:
2023
Título revista:
Ecología Austral
ISSN:
0327-5477
Volumen:
33
Número:
1
Páginas:
211-228
Temas:
FUEGOS; TELEDETECCIÓN; INTERACCIÓN CLIMA - VEGETACIÓN; SEVERIDAD; MODIS; FIRES; REMOTE SENSING; CLIMATE-VEGETATION INTERACTION; SEVERITY
Idioma:
Español

Resumen:

Los incendios son fenómenos catastróficos, devastadores, peligrosos y costosos para una región. A pesar de su relevancia, se conoce poco sobre su dinámica espacial y temporal en la provincia de La Pampa. El objetivo general de este trabajo fue identificar y caracterizar los incendios —en particular, los más extensos— ocurridos en la provincia de La Pampa durante el período julio 2001-junio 2017 (16 campañas) empleando información provista por sensores remotos. Para ello se utilizó información de focos de calor de MODIS Rapid Response distribuidos por el sistema web FIRMS. Combinando información de índices espectrales (NBR), datos de precipitación y tipos de vegetación se estudió la influencia de los factores predisponentes sobre la ocurrencia de estos eventos. Se observó que, en el período analizado, se quemaron entre 21200 y 667500 ha/año, con un tamaño promedio de evento de 708 ha. Sin embargo, en las últimas cuatro campañas se registró un incremento en la superficie total quemada y en el número de eventos mayor o igual a 5000 ha. En la última campaña, además de registrarse la mayor superficie quemada (667500 ha), ocurrió la mayor cantidad de eventos (10) mayor o igual a 10000 ha (50 por ciento de los eventos totales de esa categoría). La superficie quemada total en una campaña se relacionó positivamente con las precipitaciones de la campaña previa (R2 =0.76, P menor a 0.001). La vegetación más afectada fue el bosque xérico, seguido en menor medida por los bosques de algarrobo y las estepas y matorrales psamófilos. Se espera que la caracterización de la dinámica espacial y temporal de incendios mediante el uso de sensores contribuya a diseñar sistemas de prevención, alerta temprana y control en la región.

Citación:

---------- APA ----------

Sánchez, M.; Baldassini, P.; Fischer, M. de los A.; Torre Zaffaroni, J. & Di Bella, C. M. (2023). Dónde, cuándo y cómo ocurren grandes incendios en la provincia de La Pampa, Argentina : una caracterización basada en sensores remotos. Ecología Austral,33, (1),p.211-228
10.25260/EA.23.33.1.0.1972

---------- CHICAGO ----------

Sánchez, Milagros, Baldassini, Pablo, Fischer, María de los Angeles, Torre Zaffaroni, Joaquín, Di Bella, Carlos Marcelo. 2023. "Dónde, cuándo y cómo ocurren grandes incendios en la provincia de La Pampa, Argentina : una caracterización basada en sensores remotos". Ecología Austral 33, no.1:211-228.
Recuperado de  
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2023sanchez