Artículo

Goldenberg, M. G.; Santibañez Ossa, F. A.; Burian, A.; Seppelt, R.; Satorre, E. H.; Martini, G. D. & Garibaldi, L. A. (2023)"Landscape configuration is an important predictor of sunflower yield in the Argentinean Pampas Region". Ecología Austral,33, (1),p.170-177

Registro:

Documento:
Artículo
Título en español:
La configuración del paisaje es un predictor importante del rendimiento del girasol en la Región Pampeana argentina
Título en inglés:
Landscape configuration is an important predictor of sunflower yield in the Argentinean Pampas Region
Autor/es:
Goldenberg, Matías G.; Santibañez Ossa, Fernanda A.; Burian, Alfred; Seppelt, Ralf; Satorre, Emilio Horacio; Martini, Gustavo D.; Garibaldi, Lucas Alejandro
Filiación:
Goldenberg, Matías G. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Goldenberg, Matías G. CONICET - Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Santibañez Ossa, Fernanda A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Santibañez Ossa, Fernanda A. CONICET - Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Burian, Alfred. Lurio University. Marine Ecology Department. Nampula, Mozambique.
Burian, Alfred. UFZ - Helmholtz Centre for Environmental Research. Department of Ecological Modelling. Leipzig, Alemania.
Seppelt, Ralf. UFZ - Helmholtz Centre for Environmental Research. Department of Ecological Modelling. Leipzig, Alemania.
Seppelt, Ralf. Martin Luther University. Institute of Geoscience and Geography. Halle (Saale), Alemania.
Seppelt, Ralf. German Centre for Integrative Biodiversity Research (iDiv). Halle-Jena-Leipzig, Alemania.
Satorre, Emilio Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.
Satorre, Emilio Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Satorre, Emilio Horacio. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Satorre, Emilio Horacio. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA). Unidad de Investigación y Desarrollo, Área de Agricultura. Buenos Aires, Argentina.
Martini, Gustavo D.. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA). Unidad de Investigación y Desarrollo, Área de Agricultura. Buenos Aires, Argentina.
Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Garibaldi, Lucas Alejandro. CONICET - Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Año:
2023
Título revista:
Ecología Austral
ISSN:
0327-5477
Volumen:
33
Número:
1
Páginas:
170-177
Temas:
CULTIVO OLEAGINOSO; AGROECOLOGÍA; HABITAT NATURAL; PAISAJE; OLEAGINOUS CROP; AGROECOLOGY; NATURAL HABITATS; LANDSCAPE
Idioma:
Inglés

Resumen:

La configuración del paisaje es un predictor importante del rendimiento del girasol en la Región Pampeana argentina. La agricultura convencional suele estar asociada a la degradación ambiental a gran escala y a la homogenización del paisaje. En contraste, la intensificación ecológica incorpora la conservación y la complejidad del paisaje como aspectos relevantes para incrementar la provisión de servicios ecosistémicos como la polinización y los rendimientos. En un experimento observacional de 105 lotes en la Región Pampeana argentina, exploramos si los rendimientos de girasol estaban relacionados con la composición del paisaje (porcentaje de hábitat natural) y con su configuración (reducción en el tamaño de lotes e incrementos en la densidad de borde), además de covariables de manejo del cultivo como fertilización nitrogenada, densidad de semillas, fecha de siembra y cultivar. Nuestros modelos de efectos mixtos muestran que el tamaño del lote y la densidad de borde son predictores importantes del rendimiento. Por ejemplo, duplicar la densidad de borde de 40 m/ha a 80 m/ha predijo un aumento promedio de 11.3% (269 kg/ha), mientras que duplicar el tamaño del lote de 40 ha a 80 ha predijo una reducción promedio del rendimiento de 6.1% (149 kg/ha). Sugerimos que la polinización es uno de los mecanismos importantes que explica este efecto, ya que mayor densidad de borde y lotes más pequeños reducen la distancia de vuelo de los polinizadores silvestres a las flores del cultivo y, por lo tanto, aumenta la probabilidad de una polinización eficiente. Este estudio provee información clave para la producción sostenible en agroecosistemas de girasol.

Citación:

---------- APA ----------

Goldenberg, M. G.; Santibañez Ossa, F. A.; Burian, A.; Seppelt, R.; Satorre, E. H.; Martini, G. D. & Garibaldi, L. A. (2023). Landscape configuration is an important predictor of sunflower yield in the Argentinean Pampas Region. Ecología Austral,33, (1),p.170-177
10.25260/EA.23.33.1.0.2061

---------- CHICAGO ----------

Goldenberg, Matías G.,Santibañez Ossa, Fernanda A.,Burian, Alfred,Seppelt, Ralf,Satorre, Emilio Horacio,Martini, Gustavo D., et al.. 2023. "Landscape configuration is an important predictor of sunflower yield in the Argentinean Pampas Region". Ecología Austral 33, no.1:170-177.
Recuperado de  
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2023goldenberg