Tesis de Doctorado

Riglos, Miguel Maximiliano. "Determinación del rendimiento de cultivos estivales para grano en la región semiárida central de Argentina : análisis comparado y estimación de la variabilidad esperable en respuesta al clima". (2023). Tesis para obtener el grado de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.

Registro:

Tipo de documento:
Tesis de Doctorado
Título:
Determinación del rendimiento de cultivos estivales para grano en la región semiárida central de Argentina : análisis comparado y estimación de la variabilidad esperable en respuesta al clima
Autor/a:
Riglos, Miguel Maximiliano
Colaborador/es:
Otegui, María Elena, dir.; Mercau, Jorge Luis, co-dir.; Cirilo, Alfredo Gabriel, cons.
Año:
2023
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Institución:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados
Carrera:
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Título Obtenido:
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias
Descriptores:
RENDIMIENTO DE CULTIVOS; VERANO; CULTIVOS; FACTORES CLIMATICOS; CLIMA SEMIARIDO; SORGHUM BICOLOR; ZEA MAYS; ARACHIS HYPOGAEA; FISIOLOGIA VEGETAL; ENSO; USO DEL AGUA; RADIACION; MODELOS DE SIMULACION
Idioma:
Español
Descripción:
178 p. : tbls., grafs.
Formato:
application/pdf
Derechos de Acceso:

Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia; a menos que la licencia indique lo contrario. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente.

Licencia: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional - CC BY-NC-ND 4.0 -.

Riglos, Miguel Maximiliano. (2023). Determinación del rendimiento de cultivos estivales para grano en la región semiárida central de Argentina : análisis comparado y estimación de la variabilidad esperable en respuesta al clima. Tesis para obtener el grado de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.. Recuperado de http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2024riglosmiguelmaximiliano

Resumen:

El incremento productivo de la Argentina de las últimas décadas respondió fuertemente al aumento en la superficie cultivada de soja y maíz, desde las regiones Pampeana Húmeda (RPH) y Sub-Húmeda (RSH) hacia la Región Semiárida Central (RSC). En la RSC, tanto modificaciones del manejo, como la fecha de siembra, como la sustitución de especies por otras más adaptadas a condiciones de sequías y temperaturas supraóptimas, como sorgo y maní, podrían convertirse en alternativas viables para aumentar la producción. El objetivo general de esta tesis fue comparar ecofisiológicamente la determinación del rendimiento de cuatro cultivos de verano (Maíz, Soja, Sorgo y Maní) en una transecta edafoclimática, ubicada a similar latitud desde la región Pampeana Húmeda a la Región Semiárida Central, y en esta última, donde constituyen las principales alternativas agrícolas, comparar la distribución esperable de sus rendimientos bajo la variabilidad interanual del clima y la variabilidad de suelos en la región. Se utilizó un dispositivo experimental generado por dos campañas (Camp1:2016-2017; Camp2:2017-2018), tres sitios (uno por región) y dos fechas de siembra (FS1:fin de octubre; (S2:principio de diciembre). Adicionalmente dicho dispositivo se utilizó para calibrar y validar modelos de simulación. Durante la ventana reproductiva el rendimiento en grano relativo (RGr) de todos los cultivos respondió al índice de aridez (IA), pero el maní y el sorgo resultaron las especies más y menos sensible, respectivamente (0.95 mayor a 0.56 mahor a 0.48 mayor a 0.44 RGr IA-1, para maní, maíz, soja y sorgo, respectivamente). El RG estuvo fuertemente determinado por la biomasa total aérea (BT; r de 0.95 mayor a 0.9 mayor a 0.89 mayor a 0.82 para maíz, sorgo, maní y soja, respectivamente), mientras que el índice de cosecha fue importante sólo en maní (r=0.94). En cuanto a los componentes numéricos del RG, se verificó una respuesta robusta al número de granos (NG; 0.14≈1.13 mayor a 0.93 mayor a 0.90 RGr NGr-1, para soja, maíz, maní y sorgo, respectivamente) pero no al peso de los granos (PG), que sólo fue estrecha para soja y maíz (1.66 y 1.45 RGr PGr-1, respectivamente). Durante el ciclo, la BT tuvo mayor respuesta al incremento de la eficiencia en el uso de la radiación y del agua que a la captura de luz y de agua en todas las especies. En base a los resultados obtenidos por modelización para la RSC, se comprobó que una menor capacidad de retención de humedad de los suelos y una baja recarga primaveral reducen el RG y aumentan el riesgo esperable en los cuatro cultivos. Para reducir el riesgo de maíz y de soja la mejor estrategia fue combinar fechas de siembra respecto a la alternativa de las especies de ambiente semiárido. El fenómeno climático El Niño Oscilación del Sur tuvo un papel destacado para decidir entre fechas de siembra, pero más para soja que para maíz. La integración del estudio comparativo de la ecofisiología y de modelos de simulación muestran oportunidades para el diseño de estrategias de producción que contribuyan a la mejora de los rendimientos a nivel nacional.

Citación:

---------- APA ----------

Riglos, Miguel Maximiliano. (2023). Determinación del rendimiento de cultivos estivales para grano en la región semiárida central de Argentina : análisis comparado y estimación de la variabilidad esperable en respuesta al clima. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados]. Recuperado de  http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2024riglosmiguelmaximiliano

---------- CHICAGO ----------

Riglos, Miguel Maximiliano. "Determinación del rendimiento de cultivos estivales para grano en la región semiárida central de Argentina : análisis comparado y estimación de la variabilidad esperable en respuesta al clima". (Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados, 2023), http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2024riglosmiguelmaximiliano