Artículo

Maranges Bordabehere, M. F.; Senesi, S. I.; & Palau, H. (2023)"Estudio del sistema de agronegocios de semilla forrajera en Uruguay".Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires,43, (2),p.131-140

Registro:

Documento:
Artículo
Título en español:
Estudio del sistema de agronegocios de semilla forrajera en Uruguay
Autor/es:
Maranges Bordabehere, María Florencia; Senesi, Sebastián Ignacio; Palau, Hernán
Filiación:
Maranges Bordabehere, María Florencia. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Montevideo, Uruguay.
Senesi, Sebastián Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Agronegocios. Buenos Aires, Argentina.
Palau, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Agronegocios. Buenos Aires, Argentina.
Título revista:
Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
ISSN:
2314-2243 (impreso); 2344-9039 (en línea)
Año:
2023
Volumen:
43
Número:
2
Páginas:
131-140
Temas:
SEMILLAS; CULTIVOS DE SEMILLAS; ESTRUCTURA DE LA PRODUCCION
Alcance geográfico:
URUGUAY
Idioma:
Español

Resumen:

El sistema de agronegocios de semilla forrajera en Uruguay se asocia a los de producción de carne, leche y lana. Esta actividad se desarrolla en un contexto turbulento, altamente influenciado por la demanda de forraje, por los precios de la carne y la leche, y por la dinámica de las exportaciones y el mercado global. El presente trabajo tuvo por objetivos: (i) realizar un estudio diagnóstico de la competitividad del sistema de agronegocios de semilla forrajera en Uruguay con énfasis en raigrás (Lolium sp.) y festuca (Festuca sp.) y (ii) estudiar las restricciones y oportunidades de exportación de estas especies. Para cumplir con los objetivos planteados se utilizó el método EPESA (estudio y planificación estratégica del sistema de agronegocios). A partir del análisis realizado se observó que el sistema de agronegocios de semilla forrajera de Uruguay cuenta con un ambiente institucional estable y actores con altos niveles de tecnología, pero los costos de producción interno y la alta competencia internacional limitan su desarrollo. Sin embargo, se perciben señales positivas para ambas especies en el mercado externo, para lo cual sería necesario establecer estrategias a nivel de las empresas y a nivel institucional.

Citación:

---------- APA ----------

Maranges Bordabehere, M. F.; Senesi, S. I.; & Palau, H. (2023). "Estudio del sistema de agronegocios de semilla forrajera en Uruguay".Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires,43, (2),p.131-140. Recuperado de http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2023marangesmariaflorencia

---------- CHICAGO ----------

Maranges Bordabehere, María Florencia, Senesi, Sebastián Ignacio, Palau, Hernán. "Estudio del sistema de agronegocios de semilla forrajera en Uruguay".Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires 43, no.2 (2023),131-140
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2023marangesmariaflorencia