Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia; a menos que la licencia indique lo contrario. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional - CC BY-NC-ND 4.0 -.
Leszczuk, Andrés Alejandro (2025). La extracción forestal y la densidad de caminos : el desarrollo de modelos de planificación para mejorar la eficiencia de la cosecha. Tesis para obtener el grado de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Fauba Digital http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2025leszczukandresalejandro
Las operaciones de tala rasa en el NEA se encuentran en un proceso de mecanización con equipos de alto rendimiento y avance tecnológico. Sin embargo, estos equipos cuentan con altos costos de cosecha asociados a los elevados costos de adquisición. Para maximizar la eficiencia y minimizar los costos asociados, es crucial contar con herramientas de planificación adecuadas. En primer lugar, se identifican las variables que influyen en la productividad de los forwarders trabajando en tala rasa en Corrientes, se utilizan modelos lineales de efectos mixtos para predecir los tiempos de las actividades y se comparan productividades de los forwarders de 19 t y 16 t. Se determinó que el volumen de las trozas y el volumen de carga son las principales variables que afectan a la productividad de los forwarders, seguido de la distancia de extracción. Además, se observa que los forwarders de 19 t presentan una mayor productividad en comparación con los de 16 t, lo que contribuye a aumentar la eficiencia de los sistemas de cosecha forestal en NEA. En el tercer capítulo, se evalúan diferentes métodos de machine learning para estimar la productividad de los forwarders a partir de datos de campo. Se determinó que el método de máquinas de soporte vectoriales tuvo el mejor rendimiento para predecir la productividad comparando los estadísticos RMSE, MAE y R². Estas herramientas muestran un gran potencial para mejorar la precisión en la estimación de la productividad, permitiendo una gestión más eficiente de las operaciones de tala rasa. Finalmente, en el cuarto capítulo se analiza la implementación de forwarders de 19 t en la distancia optima de extracción, la densidad de caminos forestales y la apertura relativa, en la tala rasa del NEA. Se utilizan modelos de machine learning para estimar la densidad óptima de caminos forestales en función de las características de las plantaciones y los productos cosechados. Se concluye que los forwarders de 19t podrían reducir la densidad de caminos en Misiones, mientras que en Corrientes podrían aumentarla sin afectar el óptimo económico, mejorando la infraestructura vial y elevar los estándares de construcción de caminos forestales.
Leszczuk, Andrés Alejandro (2025). La extracción forestal y la densidad de caminos : el desarrollo de modelos de planificación para mejorar la eficiencia de la cosecha. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados]. Fauba Digital http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2025leszczukandresalejandro
Leszczuk, Andrés Alejandro. "La extracción forestal y la densidad de caminos : el desarrollo de modelos de planificación para mejorar la eficiencia de la cosecha". (Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados, 2025), http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2025leszczukandresalejandro