Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia; a menos que la licencia indique lo contrario. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
López, Martín. (2022). Evaluación de la sustentabilidad ambiental de los sistemas productivos de la región núcleo norte. Trabajo Final para obtener el grado de Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.. Recuperado de http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023lopezmartin
Las actividades agrícolas son uno de los tipos de uso del suelo más extendido en nuestro país, las cuales impactan sobre el medioambiente en el que están inmersas y se desarrollan. El estudio y caracterización del uso del suelo dentro de una región es un paso clave para evaluar su impacto en el ambiente y dar un marco a la toma de decisiones sobre el territorio. El objetivo general de este trabajo fue evaluar la sustentabilidad ambiental de las principales rotaciones agrícolas en la región Núcleo Norte pampeana, un área transcendental en la producción agrícola argentina, durante tres campañas. En un primer paso, se realizaron clasificaciones supervisadas de toda el área de estudio a nivel de subcampaña (fina y gruesa) y campaña agrícola y, posteriormente, se identificaron las 10 rotaciones trianuales principales. Para ello se combinó información satelital provista por el satélite Landsat 8 con datos de campo provistos por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Luego, se realizó un análisis de sustentabilidad de las rotaciones basado en la utilización de un sistema de indicadores ambientales denominado AgroEcoIndex® y en información provista por ReTAA (Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada) sobre la situación tecnológico-productiva de los principales cultivosde grano, a partir de los cuales se evaluó el balance de N y P en el suelo y el riesgo de contaminación por N, P y plaguicidas aplicados. Las clasificaciones supervisadas realizadas mostraron una alta precisión global en cada una de las subcampañas, superando en todos los casos el 0.91 de precisión. Los balances de N y P fueron deficitarios para todas las totaciones agrícolas evaluadas (el monocultivo de maíz fue es más deficitario en N y P, con -24,5 kg.ha-1.año-1 y -8.4 kg.ha-1.año-1, respectivamente), con excepción de las pasturas. El monocultivo de soja fue la rotación que mostró mayor riesgo potencial de contaminación por el uso de plaguicidas siendo, en términos de superficie, la cuarta más representativa en la región. La combinación del uso de herramientas de teledetección para la identificación del uso del suelo, junto con información accesoria sobre la tecnología aplicada en los cultivos, permitió evaluar el impacto de la actividad agropecuaria en una amplia región del área agrícola argentina.
López, Martín. (2022). Evaluación de la sustentabilidad ambiental de los sistemas productivos de la región núcleo norte. [Trabajo Final, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados]. Recuperado de http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023lopezmartin
López, Martín. "Evaluación de la sustentabilidad ambiental de los sistemas productivos de la región núcleo norte". (Trabajo Final, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados, 2022), http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023lopezmartin