Tesis de Doctorado

Bagnato, Camilo Ernesto. "Estudio de la estructura y funcionamiento de los ecosistemasmediante sensores remotos : desde una perspectiva global a un enfoque regional en Sudamérica". (2022). Tesis para obtener el grado de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.

Registro:

Tipo de documento:
Tesis de Doctorado
Título:
Estudio de la estructura y funcionamiento de los ecosistemasmediante sensores remotos : desde una perspectiva global a un enfoque regional en Sudamérica
Autor/a:
Bagnato, Camilo Ernesto
Colaborador/es:
Paruelo, José María, dir.; Jobbágy Gampel, Esteban Gabriel, co-dir.; Alcaraz Segura, Domingo, cons.
Año:
2022
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Institución:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados
Carrera:
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Título Obtenido:
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias
Descriptores:
ECOSISTEMA; SENSORES REMOTOS; PASTIZALES; TELEDETECCION; CAMBIO DE USO DE LA TIERRA
Cobertura geográfica:
CHACO
Idioma:
Español
Descripción:
171 p. : tbls., grafs., mapas
Formato:
application/pdf
Derechos de Acceso:

Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia; a menos que la licencia indique lo contrario. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente.

Licencia: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional - CC BY-NC-ND 4.0 -.

Bagnato, Camilo Ernesto. (2022). Estudio de la estructura y funcionamiento de los ecosistemasmediante sensores remotos : desde una perspectiva global a un enfoque regional en Sudamérica. Tesis para obtener el grado de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.. Recuperado de http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022bagnatocamiloernesto

Resumen:

Los cambios en la cobertura y el uso del suelo transformaron una gran proporción de la superficie del planeta principalmente a través de la deforestación de bosques y el reemplazo de pastizales naturales. Este tipo de alteraciones llevaron a ecosistemas enteros al colapso, generaron pérdida de hábitat, extinción local de especies y en última instancia contribuyen al cambio global que afecta todos los aspectos de la biodiversidad en todos los niveles de organización. Reducir y revertir la tasa de pérdida de biodiversidad asociada a transformaciones estructurales y funcionales de los ecosistemas es un objetivo aceptado globalmente. Sin embargo aún no contamos con observaciones unificadas ni con un sistema de intercambio y entrega de datos de forma regular, con resolución temporal operativa y comparable que aporte información sobre los cambios en la biodiversidad a nivel global o regional. En esta tesis abordo la conexión entre los aspectos estructurales y funcionales de los ecosistemas y su vinculación con los cambios en el uso y cobertura del suelo. Analizo desde los patrones globales del funcionamiento ecosistémico en múltiples dimensiones hasta su vínculo con la estructura de la vegetación en dos eco-regiones contrastantes de Sudamérica que están experimentando cambios extraordinarios en el uso/cobertura del suelo: los Pastizales del Río de la Plata y los bosques secos del Chaco semiárido. Estudiando los atributos funcionales del ecosistema pudimos documentar y ampliar el entendimiento del estrecho vínculo de los cambios en el uso del suelo con el funcionamiento ecosistémico. A los cambios ya reportados en la magnitud y estacionalidad en las ganancias de carbono agregamos cambios en la mayoría de los atributos funcionales del ecosistema. Así encontramos diferencias en el máximo, la fenología y las tasas de brotado (Media-NDVI: -27.9% - 8.07%; DE-NDVI: 87.9 %; fMax-NDVI: -49.8% - 8.06 %; TBr-NDVI: 156.8%). Estos cambios funcionales generan diferencias entre la dinámica de los procesos naturales y los gobernados por las transformaciones del ecosistema pudiendo desencadenar desacoples entre la disponibilidad y demanda de materia y energía en el ecosistema. Además los cambios en el uso del suelo generan una homogenización en el funcionamiento que podría atentar contra la diversidad y resiliencia de los ecosistemas naturales. Si bien ha habido innumerables avances, el monitoreo de los ecosistemas de forma consistente, extensiva y frecuente sigue siendo una cuenta pendiente en la región. Los numerosos trabajos y esfuerzos realizados de forma aislada y en situaciones reducidas espacial o temporalmente son susceptibles de ser integrados en programas de monitoreo basados en sensores remotos. La creciente disponibilidad y acceso a datos provistos por plataformas satelitales y a plataformas de geoprocesamiento alimenta la expectativa de generar sistemas de monitoreo operativos extensivos en el espacio y de actualización constante. En este sentido la caracterización del uso/cobertura del suelo integrada con las variables y atributos funcionales del ecosistema permite modelar la provisión de servicios de forma espacialmente explicita y continua en el tiempo. Esta información permite entender la distribución de perjuicios y beneficios entre los diferentes actores de los sistemas socio-ecológicos y así planificar el uso del territorio de forma más justa. Conocer los impactos pasados y los escenarios futuros basándose en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas genera datos clave para la toma de decisiones informadas y la evaluación de los compromisos que se generan al intervenir o no sobre los ecosistemas naturales.

Citación:

---------- APA ----------

Bagnato, Camilo Ernesto. (2022). Estudio de la estructura y funcionamiento de los ecosistemasmediante sensores remotos : desde una perspectiva global a un enfoque regional en Sudamérica. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados]. Recuperado de  http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022bagnatocamiloernesto

---------- CHICAGO ----------

Bagnato, Camilo Ernesto. "Estudio de la estructura y funcionamiento de los ecosistemasmediante sensores remotos : desde una perspectiva global a un enfoque regional en Sudamérica". (Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados, 2022), http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022bagnatocamiloernesto