Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia; a menos que la licencia indique lo contrario. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente.
Ploschuk, R. A. (2021). Sensibilidad al anegamiento en especies invernales en etapas tempranas y tardías : respuestas fisiológicas, de crecimiento y rendimiento a escala de planta y cultivo. Tesis para obtener el grado de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Fauba Digital http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021ploschukrocioantonella
Esta tesis caracteriza rasgos ecofisiológicos de tolerancia al anegamiento en trigo,cebada, canola y arveja. Se comparan los efectos del anegamiento vegetativo y reproductivo a escala de planta y de micro-canopeo. A nivel de planta se analizó la tasa fotosintética (limitantes estomáticas y no estomáticas), biomasa aérea y radical, rendimiento por planta y componentes numéricos (número y peso de grano) y aerénquima radical. En micro-canopeo, se cuantificó el índice de área foliar (IAF), eficiencia de intercepción (ei), eficiencia en el uso de la radiación (EUR), biomasa aérea y rendimiento/m2 con componentes numéricos. Trigo presentó leves reducciones en rendimiento por planta (14-29%), manteniendo la fotosíntesis y generando aerénquima en raíces (20-22%), con leves caídas en biomasa (0-25% aérea, 10-34% radical) en ambos negamientos. El rendimiento/m2 no difirió entre tratamientos, manteniéndose (o recuperándose rápidamente) la ei y la EUR. Cebada y canola anegadas tempranamente redujeron el rendimiento por planta un 15-21%. Cebada mostró una fisiología foliar similar a los controles y presencia de aerénquima radical (14-19%) mientras que canola fue afectada durante el anegamiento, pero logró recuperarse a pesar de no generar aerénquima. Cebada tuvo rendimientos/m2 similares a los controles, y canola sólo los redujo un 17%. El anegamiento tardío conllevó un deterioro mayor en la fotosíntesis y crecimiento, con rendimientos por planta del 32 y 26% de los controles. A escala de micro-canopeo se generaron caídas irreversibles en IAF, ei y EUR, con rendimientos 42-69 % menores que los controles. Arveja mostró, en ambas escalas de análisis, reducciones irreversibles en todos los parámetros y pérdidas del 90% en rendimiento con ambos anegamientos. En suma, trigo resultó el más tolerante a ambos anegamientos, cebada y canola presentaron alta sensibilidad sólo frente al anegamiento tardío y arveja se mostró como el más sensible al anegamiento en general con rendimientos casi nulos.
Ploschuk, R. A. (2021). Sensibilidad al anegamiento en especies invernales en etapas tempranas y tardías : respuestas fisiológicas, de crecimiento y rendimiento a escala de planta y cultivo. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados]. Fauba Digital http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021ploschukrocioantonella
Ploschuk, Rocío Antonella. "Sensibilidad al anegamiento en especies invernales en etapas tempranas y tardías : respuestas fisiológicas, de crecimiento y rendimiento a escala de planta y cultivo". (Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados, 2021), http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021ploschukrocioantonella