Trabajo Final

Begenisic, Flory. "Estudio del desempeño externo del sector sucroalcoholero argentino". (2018). Trabajo Final para obtener el grado de Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Negociaciones y Comercio Internacional en Agroindustrias otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.

Registro:

Tipo de documento:
Trabajo Final
Título:
Estudio del desempeño externo del sector sucroalcoholero argentino
Autor/a:
Begenisic, Flory
Colaborador/es:
Blasetti, Roxana Carmen, tut.
Año:
2018
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Institución:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados
Carrera:
Especialización en Negociaciones y Comercio Internacional en Agroindustrias
Título Obtenido:
Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Negociaciones y Comercio Internacional en Agroindustrias
Descriptores:
ETANOL; CAÑA DE AZUCAR; ESTRUCTURA DE LA PRODUCCION; COMERCIO EXTERIOR; EXPORTACIONES
Cobertura geográfica:
ARGENTINA
Idioma:
Español
Descripción:
155 p. : grafs., tbls.
Formato:
application/pdf
Derechos de Acceso:

Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia; a menos que la licencia indique lo contrario. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente.

Begenisic, Flory. (2018). Estudio del desempeño externo del sector sucroalcoholero argentino. Trabajo Final para obtener el grado de Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Negociaciones y Comercio Internacional en Agroindustrias otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.. Recuperado de http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019begenisicflory

Resumen:

La producción azucarera argentina es una agroindustria instalada en el norte del país que se remonta a los tiempos jesuíticos y ya desde aquel entonces, tiene una alta significación por su aporte a las economías regionales donde se la cultiva y procesa. En lo concerniente al etanol, salvo por el período en el cual estuvo vigente el Plan Alconafta, hasta el año 2010 Argentina tuvo una producción bastante estable aunque referida a otros usos, no al carburante. A partir de entonces y con la puesta en marcha del corte obligatorio de las naftas con bioetanol, el mercado interno de éste comenzó a desarrollarse demandando cantidades crecientes con destino biocombustible. Entonces, habida cuenta de los incrementos logrados en los volúmenes cosechados de caña a nivel nacional y dado que habría posibilidades de aumentar aún más la producción en los próximos años, este trabajo tiene por objetivo evaluar el desempeño actual de Argentina en el mercado mundial del azúcar y del etanol respecto al de las dos décadas previas y analizar la evolución del comercio internacional de estos productos, para brindar una valoración del comportamiento de ambos en el mismo lapso. Para ello, se hace foco en la evolución de los principales indicadores del sector azucarero y alcoholero nacional e internacional de los últimos 20 años así como, de las principales tendencias que se vienen manifestando en dichos ámbitos. A partir del análisis realizado se concluye que tanto la producción de caña como la del azúcar en nuestro país crecieron con tasas anuales muy semejantes a las correspondientes a las respectivas producciones mundiales. Se utiliza además, el llamado Análisis Comparativo de las Naciones (CAN) de la CEPAL para evaluar la inserción de las exportaciones de azúcar y etanol de Argentina. En este enfoque, un país o sector gana competitividad si su participación en el comercio mundial aumenta y resulta mejor aún, si este incremento ocurre en sectores en los cuales la demanda por estos productos es dinámica en el mercado receptor. Es decir, muestra si la oferta exportable de un país se adapta a las tendencias de la demanda mundial. Según los resultados obtenidos a partir del CAN, si bien las importaciones globales del azúcar crecieron en el período analizado, el comercio de todos los bienes se incrementó a un ritmo mayor por lo cual, en comparación con otros productos, el intercambio global del azúcar quedó rezagado. En contraste, el valor transado a nivel mundial correspondiente al etanol se incrementó a un ritmo muy superior al negociado para todos los bienes. En relación con la competitividad, las exportaciones argentinas de azúcar muestran una participación muy variable en el mercado internacional y acaparan un porcentaje del comercio mundial que resulta de menor cuantía al final del período considerado, respecto al inicio de éste. En el caso del etanol, nuestro país presenta una pérdida de competitividad más notable que en el azúcar y ello ocurre justamente en un mercado que se manifiesta dinámico, por lo que en la Matriz de Competitividad queda ubicado en el cuadrante de las “Oportunidades Perdidas”.

Citación:

---------- APA ----------

Begenisic, Flory. (2018). Estudio del desempeño externo del sector sucroalcoholero argentino. [Trabajo Final, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados]. Recuperado de  http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019begenisicflory

---------- CHICAGO ----------

Begenisic, Flory. "Estudio del desempeño externo del sector sucroalcoholero argentino". (Trabajo Final, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados, 2018), http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019begenisicflory