Tesis de Maestría de acceso restringido. Disponible sólo para la Comunidad FAUBA.

Garay Sánchez, Stephanie Yuri. "Investigación bibliográfica sobre la percepción pública de los organismos vegetales modificados genéticamente". (2017). Tesis para obtener el grado de Alta Dirección en Tecnología de los Alimentos (MITA) otorgado por la Università degli Studi Di Parma y Facultad de Agronomía. UBA.

Solo
Usuarios
FAUBA

Registro:

Tipo de documento:
Tesis de Maestría
Título:
Investigación bibliográfica sobre la percepción pública de los organismos vegetales modificados genéticamente
Autor/a:
Garay Sánchez, Stephanie Yuri
Colaborador/es:
Pagano, Eduardo Antonio, dir.
Año:
2017
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Institución:
Università degli Studi Di Parma y Facultad de Agronomía. UBA
Carrera:
Master Internacional en Tecnología de los Alimentos
Título Obtenido:
Alta Dirección en Tecnología de los Alimentos (MITA)
Descriptores:
TRANSGENICOS; IMPACTO AMBIENTAL; PERCEPCION; CONCENTRACION ECONOMICA; PATENTES; INDUSTRIA DE SEMILLAS; BIOTECNOLOGIA
Idioma:
Español
Descripción:
62 p. : tbls., grafs., mapas
Formato:
application/pdf
Derechos de Acceso:

Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia; a menos que la licencia indique lo contrario. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente.

Garay Sánchez, Stephanie Yuri. (2017). Investigación bibliográfica sobre la percepción pública de los organismos vegetales modificados genéticamente. Tesis para obtener el grado de Alta Dirección en Tecnología de los Alimentos (MITA) otorgado por la Università degli Studi Di Parma y Facultad de Agronomía. UBA.. Recuperado de http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017garaysanchezstephanieyuri

Resumen:

Con el avance de la ciencia se han desarrollado nuevas tecnologías, desde el descubrimiento del ADN como estructura helicoidal por Watson y Crick. La tecnología del ADN recombinante basado en la ingeniería genética, enfocado a la agricultura, ha abierto grandes posibilidades al mundo y al mismo tiempo incertidumbre. La aplicación de esta nueva tecnología en los organismos vegetales, se ha utilizado para el desarrollo de nuevas combinaciones de genes para la mejora de los cultivos, llamados cultivos transgénicos o modificados genéticamente con el fin de mejorar ciertos rasgos, como la resistencia a plagas, la tolerancia a herbicidas, la calidad nutricional, entre otros. Desde los inicios de los 90’s, la adopción de los cultivos modificados genéticamente por parte de los agricultores alrededor del mundo, fue la mayor revolución tecnológica agrícola. El cultivo con mayor demanda desde sus inicio fue el maíz Bt (resistente al insecto Bacillus thuringiensis), asimismo, soja y semillas oleaginosas tolerantes a herbicidas. Básicamente esta adopción por los cultivos modificados genéticamente, es por el alto rendimiento, bajo costo, menor consumo de agroquímicos, manejo de población de maleza, entre otros beneficios. En el 2004, se cultivaron en el mundo aproximadamente 81 millones de hectáreas en 18 países como EE. UU., Argentina, Canadá, Brasil, China, Paraguay, Sudáfrica, entre otros. En el 2015, 28 países sembraron cultivos transgénicos, 20 fueron países en desarrollo y solo el 54% de la superficie cultivada con transgénicos en todo el mundo se concentraron en América Latina, Asia y África. La contribución de la ingeniera genética de plantas, en el mejoramiento genético de cultivos, ha desarrollado métodos de transformación genética, que se basan en la obtención de células transgénicas y posteriormente su recuperación de plantas completas y fértiles, mediante el cultivo de tejidos y selección in vitro. Los métodos más utilizados son la transformación mediada por Agrobacterium tumefaciens y el bombardeo con micro proyectiles, el primero se destaca por la simplicidad del método, capacidad y eficiencia en infectar diversos organismos vegetales, y el segundo método permite la fácil introducción del ADN sin necesidad de vectores especializados en cualquier tipo de tejido o célula y las construcciones genéticas, por lo tanto, son más simples. En Estados Unidos, con el fin de garantizar la seguridad de los cultivos transgénicos antes de su liberación en campo, se ha de realizar una serie de pruebas de bioseguridad como el análisis epidemiológico, estudios teóricos y experimentales, que depende de una comisión de expertos ycontrolada por la Agencia de Protección Ambiental (USEPA) y el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS). En la comercialización, las semillas transgénicas están protegidas por el derecho de propiedad intelectual, que permite la patente sobre la invención concedida. En el 2005, se ha reportado que los países con mayores índices de crecimiento con patentes concedidas son Asia nororiental, República de Corea y China. Siendo las empresas Monsanto, Syngenta, Bayer y Dupont las de mayor cantidad de patentes agrobiotecnológicas. Esto puede perjudicar al agricultor, debido a las regalías que deben pagar a estas empresas por el uso posterior de la semilla, es decir la tradicional costumbre de guardar semillas para la siguiente cosecha. Los cultivos transgénicos tienen ventajas y desventajas, pueden ser sinónimo de beneficios y/o riesgos tanto para la salud humana, los animales y el medio ambiente. Desde la percepción de diferentes grupos “target”, tal como las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, los medios de comunicación, los productores y el consumidor final, dependerá de la información que manejen y del balance del entorno. A lo cual se han presentado diversos estudios respecto a la percepción publicada de los cultivos modificados genéticamente y que coinciden en la falta de información y compresión y/o falta de divulgación científica clara y precisa a estos grupos “target” lo que influirá en la aceptación o rechazo del público. En la presente investigación se ha recopilado de diferentes fuentes de información de la biotecnología de plantas y cultivos transgénicos. Asimismo, tiene como objetivo ofrecer una visión global de la situación de la percepción pública de los organismos vegetales modificados genéticamente en la agricultura.

Citación:

---------- APA ----------

Garay Sánchez, Stephanie Yuri. (2017). Investigación bibliográfica sobre la percepción pública de los organismos vegetales modificados genéticamente. [Tesis de Maestría, Università degli Studi Di Parma y Facultad de Agronomía. UBA]. Recuperado de  http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017garaysanchezstephanieyuri

---------- CHICAGO ----------

Garay Sánchez, Stephanie Yuri. "Investigación bibliográfica sobre la percepción pública de los organismos vegetales modificados genéticamente". (Tesis de Maestría, Università degli Studi Di Parma y Facultad de Agronomía. UBA, 2017), http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017garaysanchezstephanieyuri