Tesis de Doctorado

Silva, Mariana. "Características y mecanismos funcionales involucrados en la ecofisiología de Flourensia campestris Y Flourensia oolepis (Asteraceae)". (2012). Tesis para obtener el grado de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.

Registro:

Tipo de documento:
Tesis de Doctorado
Título:
Características y mecanismos funcionales involucrados en la ecofisiología de Flourensia campestris Y Flourensia oolepis (Asteraceae)
Autor/a:
Silva, Mariana
Colaborador/es:
Scopel, Ana Leonor, dir.; Piazza, Leonardo Alberto, cons.
Año:
2012
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Institución:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados
Carrera:
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Título Obtenido:
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias
Descriptores:
ORGANISMOS NATIVOS; ASTERACEAE; FACTORES EDAFICOS; FACTORES CLIMATICOS; FISIOLOGIA VEGETAL; ECOLOGIA DE LAS POBLACIONES
Cobertura geográfica:
CORDOBA (ARGENTINA) (PROVINCIA)
Idioma:
Español
Descripción:
144 p.: tbls., grafs., fot.
Formato:
application/pdf
Derechos de Acceso:

Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia; a menos que la licencia indique lo contrario. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente.

Silva, Mariana. (2012). Características y mecanismos funcionales involucrados en la ecofisiología de Flourensia campestris Y Flourensia oolepis (Asteraceae). Tesis para obtener el grado de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.. Recuperado de http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2012silvamarianapaola

Resumen:

Flourensia campestris (FC) y F. oolepis (FO), son arbustos nativos que crecen en zonas áridas de Córdoba, formando comunidades ('chilcales') de alto valor ecológico en estos ecosistemas. Estos ambientes se hallan expuestos a diversos factores de estrés abiótico a los que las plantas se han adaptado. Esta tesis se centró en dilucidar adaptaciones morfológicas y funcionales claves que les permitan a estas especies crecer y persistir en su ambiente natural. Los estudios arquitecturales, y exo- y endomorfológicos demostraron que ambas especies comparten características xeromórficas, lo cual les confiere ventajas adaptativas. Asimismo, la presencia de Micorrizas Arbusculares (MA) y Septados Oscuros (DSE) podría aumentar la competitividad de estas especies. FC y FO mostraron plasticidad en relación a su respuesta frente a variaciones en las condiciones ambientales entre ciclos de crecimiento. Las relaciones entre la biomasa total producida por cada tipo de módulo (vegetativo y reproductivo) y la biomasa en hojas resultó positiva y significativa. El número de hojas, y el número y tamaño de las semillas fueron las variables más afectadas. La germinación está controlada por la temperatura, y la viabilidad de las semillas se relacionó con las condiciones ambientales en las que se produjeron. La viabilidad se mantuvo relativamente constante durante un año, disminuyendo luego en forma abrupta, lo cual sugiere que a campo el banco de semillas dependería de los aportes continuos de la reproducción sexual. Los extractos acuosos de hojas de FC poseen un potente efecto inhibitorio sobre la germinación y el crecimiento de Lactuca sativa, mientras que los de FO sólo afectaron el crecimiento de tallo y raíz. Mediante fraccionamiento cromatográfico bio-guiado y técnicas espectrales se aisló e identificó el (-) -ácido hamanásico A ((-) AHA), como el principal metabolito responsable del efecto fitotóxico, siendo este trabajo el primero en reportar la actividad fitotóxica de (-) AHA y su presencia en FC. En FO el (-) AHA se encuentra en muy bajas concentraciones. En ambas especies, las características descriptas, les otorgarían ventajas adaptativas para su supervivencia, aumentando la competitividad en las comunidades de las que forman parte.

Citación:

---------- APA ----------

Silva, Mariana. (2012). Características y mecanismos funcionales involucrados en la ecofisiología de Flourensia campestris Y Flourensia oolepis (Asteraceae). [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados]. Recuperado de  http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2012silvamarianapaola

---------- CHICAGO ----------

Silva, Mariana. "Características y mecanismos funcionales involucrados en la ecofisiología de Flourensia campestris Y Flourensia oolepis (Asteraceae)". (Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados, 2012), http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2012silvamarianapaola