Trabajo Final

Balcazar Salazar, Andrés. "Principales restricciones asociadas a la performance del mercado avícola en Colombia : pertubaciones en la transacción : sector primario - alimentos balanceados". (2011). Trabajo Final para obtener el grado de Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Agronegocios y Alimentos otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.

Registro:

Tipo de documento:
Trabajo Final
Título:
Principales restricciones asociadas a la performance del mercado avícola en Colombia : pertubaciones en la transacción : sector primario - alimentos balanceados
Autor/a:
Balcazar Salazar, Andrés
Colaborador/es:
Palau, Hernán, cons.
Año:
2011
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Institución:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados
Carrera:
Especialización en Agronegocios y Alimentos
Título Obtenido:
Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Agronegocios y Alimentos
Descriptores:
AVICULTURA; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; IMPORTACIONES; COSTOS DE PRODUCCION; COMPETENCIA ECONOMICA; COMERCIO INTERNACIONAL
Idioma:
Español
Descripción:
38 p.: grafs., tbls., mapas
Formato:
application/pdf
Derechos de Acceso:

Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia; a menos que la licencia indique lo contrario. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente.

Balcazar Salazar, Andrés. (2011). Principales restricciones asociadas a la performance del mercado avícola en Colombia : pertubaciones en la transacción : sector primario - alimentos balanceados. Trabajo Final para obtener el grado de Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Agronegocios y Alimentos otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.. Recuperado de http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2011balcazarandres

Resumen:

Durante la última década el sector avícola colombiano ha evolucionado de manera favorable, sin embargo, aún no alcanza los niveles de competitividad suficientes como para llegar a rivalizar con los grandes oferentes internacionales como Estados Unidos, China y Brasil que concentran el 50 por ciento de la producción mundial; esto, debido principalmente a problemas internos de competitividad, entre ellos, la alta dependencia que tiene la industria de los alimentos balanceados sobre la materia prima importada (Maíz y Soya), que sumado a la continua volatilidad del mercado granario y las continuas fluctuaciones del tipo de cambio influyen directamente sobre el precio de los bienes finales de la cadena. Esta fuerte dependencia del componente importado, se genera por la debilidad actual que presenta el sector productivo de soya y maíz, resultado de los bajos niveles de tecnificación en cultivos y tecnología, contrastando con la industria de alimentos balanceados, quien cuenta con una alta inversión en activos específicos de tipo físico como las tecnologías de punta aplicadas a sus procesos y de tipo temporal por los altos rendimientos en su producción, aspecto que limita a la producción nacional, obligando a los productores de alimentos balanceados a importar de Argentina y Estados Unidos la mayoría de sus materias primas para satisfacer su demanda de materia prima, en este sentido, también se ha observado que ante la crisis mundial de alimentos estos países han modificado los precios del mercado y por ende se han visto diezmados los márgenes de utilidad de los productores avícolas colombianos. Aunado a lo anterior, se observan problemas de competitividad en la cadena avícola, representados en la ausencia de coordinación vertical entre todos sus eslabones, puesto que cada eslabón trabaja de manera independiente buscando fortalecerse a sí mismo, aumentando el oportunismo, el poder de mercado y por ende diezmando las capacidades del eslabón anterior. De otro lado; se observa una deficiencia en la formación de capital social y un mercado de tipo oligopólico, que retrasan el desarrollo del sector. A través del desarrollo de este trabajo se pretende describir el funcionamiento del eslabón primario y el eslabón producción alimentos balanceados, como principales generadores de conflicto en la cadena avícola colombiana, para hacerlo se describirá a la cadena, y se realiza un análisis estructural discreto, sumado a un análisis de las transacciones encontradas en cada uno de los eslabones

Citación:

---------- APA ----------

Balcazar Salazar, Andrés. (2011). Principales restricciones asociadas a la performance del mercado avícola en Colombia : pertubaciones en la transacción : sector primario - alimentos balanceados. [Trabajo Final, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados]. Recuperado de  http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2011balcazarandres

---------- CHICAGO ----------

Balcazar Salazar, Andrés. "Principales restricciones asociadas a la performance del mercado avícola en Colombia : pertubaciones en la transacción : sector primario - alimentos balanceados". (Trabajo Final, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados, 2011), http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2011balcazarandres