Artículo

Aspiazú, C. (1971). Pronóstico de fases en cultivos de maíz dentado mediante sumas de temperaturas. Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria,19, (1-2),p.61-69

Registro:

Documento:
Artículo
Título en español:
Pronóstico de fases en cultivos de maíz dentado mediante sumas de temperaturas
Autor/es:
Aspiazú, Celestino
Filiación:
Aspiazú, Celestino. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología y Ecología. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.
Título revista:
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Año:
1971
Volumen:
19
Número:
1-2
Páginas:
61-69
Temas:
MAIZ; ZEA MAYS; CULTIVOS; TEMPERATURA; TECNICAS DE PREDICCION; ETAPAS DE DESARROLLO DE LA PLANTA; FACTORES CLIMATICOS; PRONOSTICO DEL TIEMPO
Idioma:
Español

Resumen:

Se evaluó la exactitud de seis métodos de cálculo de sumas de temperatura, aplicados al pronóstico de fases en maíz dentado. Dichos métodos fueron: sumas residuales sobre 10°C, el usado actualmente por el servicio meteorológico de los EE. ÜU., este último con 4,4°C como temperatura mínima en lugar de 10°C, sumas residuales sobre 10°C según modificaciones introducidas en la Universidad de Purdue (EE. UU.), el desarrollado por Brown en Ontario (Canadá) y una modificación de éste con umbral térmico nocturno de 10°C en lugar de 4,4°C. Experiencias realizadas durante 1966, 1967 y 1968 en 12 localidades dé la región maicera norteamericana, proveyeron los datos fonológicos necesarios para los cálculos. Se computaron las unidades diarias de temperatura acumuladas desde siembra a aparición de los estigmas, emergencia de las plántulas a aparición de estigmas, siembra a madurez, emergencia a madurez y aparición de estigmas a madurez. Las sumas calculadas para cada híbrido fueron agrupadas sin tener en cuenta fecha de siembra, campaña agrícola o ubicación geográfica del cultivo. Se consideró que el mejor método para pronosticar fases debía ser aquel que presentara menor variabilidad en dichas sumas. Esta variabilidad fue expresada en días dividiendo la desviación típica por el valor medio de las unidades diarias de temperatura. El método de Brown y su modificación mostraron, ambos, la menor variabilidad en todos los períodos. El índice residual sobre 10°C mostró casi siempre la mayor variabilidad. Considerar fecha de emergencia de las plántulas en lugar de fecha de siembra, no parece mejorar la exactitud de los cálculos.

Citación:

---------- APA ----------

Aspiazú, C. (1971). Pronóstico de fases en cultivos de maíz dentado mediante sumas de temperaturas. Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria,19(1-2), 61-69. http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1971aspiazuc

---------- CHICAGO ----------

Aspiazú, Celestino. "Pronóstico de fases en cultivos de maíz dentado mediante sumas de temperaturas". Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria 19, no.1-2 (1971),61-69
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1971aspiazuc