Artículo

Pascale, A. J. (1959). Características bioclimáticas de cuatro híbridos de trigo de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria,14, (3),p.474-498

Registro:

Documento:
Artículo
Título en español:
Características bioclimáticas de cuatro híbridos de trigo de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Autor/es:
Pascale, Antonio Juan
Filiación:
Pascale, Antonio Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.
Título revista:
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Año:
1959
Volumen:
14
Número:
3
Páginas:
474-498
Temas:
TRIGO; MICROCLIMA; HIBRIDOS; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA; UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Cobertura geográfica:
BUENOS AIRES (PROVINCIA); ARGENTINA
Idioma:
Español

Resumen:

Durante el año 1957 en el campo de experiencias de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires se efectuó un ensayo tendiente a caracterizar la modalidad bioclimática de cuatro híbridos de trigo obtenidos en la Cátedra de Cerealicultura. Para tal finalidad se efectuaron siembras continuadas desde marzo a octubre, cada 15 días aproximadamente, de los híbridos en estudio junto a ocho variedades de trigo de características bioclimáticas conocidas. Se actuó por comparación con el empleo del Indice Heliotérmico, encontrándose que dos híbridos, H 271 u 5(10)3 y H 271 y 134, poseen las características de no exigir frío para su desarrollo y ser prácticamente indiferentes a la longitud del día para espigar, dependiendo la longitud del ciclo vegetativo solamente de las temperaturas de crecimiento. En cambio, los otros dos híbridos, H 271 y 2 (14)1 y H271 y 2(20)1 poseen un umbral fotoperiódico de cerca de 13 horas de duración del día para poder espigar y una relativa exigencia en bajas temperaturas puestas de manifiesto en el ensayo por la característica de los inviernos y primaveras del mesoclima de la Facultad de Agronomía. Los trigos analizados podrán no llegar a ser presentados para su inscripción como variedades, por diversas circunstancias propias del desarrollo de los trabajos fitotécnicos, pero el resultado satisfactorio del método utilizado en el ensayo muestra cómo a medida que se van efectuando los trabajos de selección y cruzamientos, es posible ir estudiando paralelamente las características bioclimáticas del material fitotécnico obtenido y comprobar si se consiguen las finalidades perseguidas en lo referente a precocidad, hábito de crecimiento, época de siembra, lugar de difusión, etc., aspectos todos que pueden deducirse de ensayos experimentales similares al del presente trabajo.

Citación:

---------- APA ----------

Pascale, A. J. (1959). Características bioclimáticas de cuatro híbridos de trigo de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria,14(3), 474-498. http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1959pascaleantoniojuan

---------- CHICAGO ----------

Pascale, Antonio Juan. "Características bioclimáticas de cuatro híbridos de trigo de la Facultad de Agronomía y Veterinaria". Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria 14, no.3 (1959),474-498
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1959pascaleantoniojuan