Artículo

Kubes, V. (1946). Relaciones inmunológicas entre el virus encétalomielítico equino de Colombia y el de Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria,11, (2),p.245-257

Registro:

Documento:
Artículo
Título en español:
Relaciones inmunológicas entre el virus encétalomielítico equino de Colombia y el de Venezuela
Autor/es:
Kubes, Vladimir
Filiación:
Kubes, Vladimir. Ministerio de Agricultura y Cría. Instituto de Investigaciones Veterinarias. Caracas, Venezuela.
Título revista:
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Año:
1946
Volumen:
11
Número:
2
Páginas:
245-257
Temas:
RESPUESTA INMUNOLOGICA; VIRUS; ENCEFALO MIELITIS EQUINA; CABALLOS
Cobertura geográfica:
COLOMBIA; VENEZUELA
Idioma:
Español

Resumen:

Los primeros datos sobre la encéfalomielitis infecciosa de los equinos en Colombia son del año de 1935 (Albornoz). No obstante, el correspondiente virus logró aislarse sólo en 1941 (Soriano Lleras y Figueroa). En cuanto a Venezuela, allí la enfermedad irrumpió por primera vez en el año de 1936, lográndose el aislamiento del correspondiente agente infeccioso en el año de 1938 (Kubes y Ríos). Los caracteres inmunológicos del virus de Venezuela han sido estudiados por varios autores (Kubes-Ríos, Beck-Wyckoff, Kubes-Diamante, etc.), llegando a clasificarse como virus sui géneris, distinto del virus Este, del Oeste y del argentino. En cuanto a la naturaleza inmunológica del virus encéfalomielítico de Colombia, particularmente en lo que se refiere a su relación con el virus encéfalomielítico de Venezuela, hasta la fecha no se ha estudiado. Y precisamente al esclarecimiento de este tema tiende a contribuir el presente trabajo. Los resultados pueden resumirse en la siguiente forma: 1° Ratones inmunizados con la vacuna antiencéfalomielítica elaborada con virus de Colombia soportaron indemnemente, al igual que virus homólogo, numerosas D. M. L. del virus venezolano. Viceversa, ratones inmunizados con la vacuna antiencefalomielítica elaborada con virus de Venezuela, soportaron cantidades masivas de D. M. L. de cualquiera de los dos virus. De aquí se deduce la identidad inmunológica de los dos virus. 2º No obstante, el poder antigénico de la vacuna elaborada con virus de Venezuela demostró ser altamente superior al de la otra, ya fuese empleada contra el virus no homólogo de Colombia o contra el homólogo de Venezuela. Supónese que ello sea debido a la mayor capacidad antigénica de la cepa venezolana; característica natural o adquirida en el laboratorio. 3º Hay indicios de que el número de D. M. L. que resisten los animales inmunizados por una misma vacuna antiencéfalomielítica, puede variar según la altura del título del virus empleado en las inoculaciones de prueba: mientras mayor es éste, mayor es el número de D. M. L. soportado.

Citación:

---------- APA ----------

Kubes, V. (1946). Relaciones inmunológicas entre el virus encétalomielítico equino de Colombia y el de Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria,11(2), 245-257. http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1946kubesvladimir

---------- CHICAGO ----------

Kubes, Vladimir. "Relaciones inmunológicas entre el virus encétalomielítico equino de Colombia y el de Venezuela". Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria 11, no.2 (1946),245-257
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1946kubesvladimir