El riego complementario de cultivos extensivos en la Pampa Húmeda disturba al suelo debido al uso de aguas subterráneas ricas en HNaCO3. Su impacto viene estudiándose con resultados y conclusiones contradictorias, salvo que los suelos se sodifican. Génova (1992, 1993) no halló degradaciones de suelos que afectaran su productividad y propuso un modelo conceptual sobre un mecanismo de control natural de la salinidad y la sodicidad en la rizósfera. En este trabajo se determinaron la resistencia RT y la resiliencia RL de Argiudoles y Hapludoles regados con aguas de distinta calidad, asumiendo como criterio de diagnóstivo de calidad del suelo, como puntos críticos las degradaciones salina y sódica y como indicadores: pH, CEex y PSI, para calcular los modelos de Herrick y Wander (1998). No se registraron situaciones de disturbio drástico o de fragilidad del suelo que establecieran degradaciones irreversibles impidiendo recuperar capacidades de funcionamiento en tiempo razonable. En ambos suelos coinciden las tendencias en aumentar la RT y disminuir la RL con los modelos utilizados, disponiendo de mayor cantidad de datos espaciales y temporales, se considera útil tanto para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas, monitoreando la calidad de los suelos, como para diagnosticar degradaciones por sales y prevenirlas con el mejoramiento del sistema de manejo agronómico bajo riego.
Génova, L. J. (2003).Resistencia y resiliencia a la degradación salina y sódica de suelos pampeanos, disturbados por riego complementario.Revista de la Facultad de Agronomía,23, (2-3),p.119-130
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2003genoval
Génova, Leopoldo Julio. "Resistencia y resiliencia a la degradación salina y sódica de suelos pampeanos, disturbados por riego complementario".Revista de la Facultad de Agronomía 23, no.2-3 (2003),119-130. Recuperado de http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2003genoval