Artículo

Vieites, C. M., Buey, M., Basso, C. P., Dupont, J., Basso, L. R., De Caro, A. E. J., & González, O. M. (1995)"Diagnóstico de la producción porcina del partido de Alberti, provincia de Buenos Aires".Revista de la Facultad de Agronomía,15, (2/3),p.107-118

Registro:

Documento:
Artículo
Título en español:
Diagnóstico de la producción porcina del partido de Alberti, provincia de Buenos Aires
Título en inglés:
Diagnostic of pig production for Alberti district (Buenos Aires province)
Autor/es:
Vieites, Carlos María; Buey, Mauricio; Basso, Claudio Pedro; Dupont, Jorgelina; Basso, Lorenzo Ricardo; De Caro, Adriana E. J.; González, Olga Mabel
Año:
1995
Título revista:
Revista de la Facultad de Agronomía
Volumen:
15
Número:
2/3
Páginas:
107-118
Temas:
CERDO; DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCION
Cobertura geográfica:
BUENOS AIRES (PROVINCIA)
Idioma:
Español

Resumen:

Se realizó un diagnóstico zootécnico económico de la producción porcina del partido de Alberti, para ello se partió de un relevamiento a todos los productores registrados o conocidos en organismos oficiales y se aplicó la metodología del Diagnóstico de Explotaciones Porcinas descripto por Vieites y col. (1986). Se trabajó con las respuestas de 106 productores que totalizaron 2.627 madres, de los cuales el 79,3 por ciento se dedica a la producción de lechones. La mayoría de la explotaciones tiene hasta 30 madres (77 por ciento) y si bien el 71 por ciento combina los cerdos con otra actividad, el 47 por ciento declara ser la principal fuente de ingresos. La mano de obra empleada es de tipo familiar (83 por ciento) y se observa una marcada ausencia de asesoramiento, salvo el veterinario de tipo esporádico. En cuanto a los índices zootécnicos, el ICRy el IUAR son desfavorables para el promedio del partido; el número de lechones nacidos es bajo y se aprecia una alta mortalidad (22,4 por ciento), también el número de partos por cerda y por año es bajo (1,3) al igual que los lechones vendidos por madre y por año (8), observándose para todos estos índices una alta variabilidad. En cuanto a las instalaciones, las más utilizadas son las fijas a campo (79,1 por ciento) y la alimentación se basa en el uso del maíz de propia producción (96 por ciento). El planteo sanitario es escaso, limitado a la vacunación obligatoria contra peste porcina (84 por ciento) y desparasitaciones (93 por ciento). La producción se comercializa principalmente a través de acopiadores (87 por ciento) y predomina el pago a plazo (40 por ciento). La mayoría de los establecimientos no llevan registros de producción (69 por ciento) y no reciben información técnica sobre la actividad (92,5 por ciento). Desde el punto de vista económico, el margen bruto de la cría de lechones sólo tiene resultados positivos en el mes de diciembre. Se concluye que la producción de cerdos en Alberti es importante a nivel de productor, que los índices zootécnicos y económicos están afectados por el bajo nivel tecnológico empleado y que la comercialización no es la más conveniente. Se destaca además la poca comunicación entre productores.

Citación:

---------- APA ----------

Vieites, C. M., Buey, M., Basso, C. P., Dupont, J., Basso, L. R., De Caro, A. E. J., & González, O. M. (1995).Diagnóstico de la producción porcina del partido de Alberti, provincia de Buenos Aires.Revista de la Facultad de Agronomía,15, (2/3),p.107-118
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1995viettescm

---------- CHICAGO ----------

Vieites, Carlos María,Buey, Mauricio,Basso, Claudio Pedro,Dupont, Jorgelina,Basso, Lorenzo Ricardo,De Caro, Adriana E. J., et al.. "Diagnóstico de la producción porcina del partido de Alberti, provincia de Buenos Aires".Revista de la Facultad de Agronomía 15, no.2/3 (1995),107-118. Recuperado de http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1995viettescm