Artículo

Molina, C. D.; Campana, M. S.; Jeroham, M.; & Graff, B. P. (2025)"Reserva Municipal de San Vicente (Argentina) : caracterización y propuestas de conservación del pastizal".Agronomía y Ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires,45, (1),p.25-36

Registro:

Documento:
Artículo
Título en español:
Reserva Municipal de San Vicente (Argentina) : caracterización y propuestas de conservación del pastizal
Título en inglés:
San Vicente Municipal Reserve (Argentina) : characterization and conservation proposals for its grassland
Autor/es:
Molina, Cecilia Denisse; Campana, María Sofía; Jeroham, Mora; Graff, Bárbara Pamela
Filiación:
Molina, Cecilia Denisse. Universidad Provincial de Ezeiza. Buenos Aires, Argentina.
Molina, Cecilia Denisse. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Molina, Cecilia Denisse. Fundación Amigos de la Tierra Argentina. Buenos Aires, Argentina.
Campana, María Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Campana, María Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Campana, María Sofía. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Jeroham, Mora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Graff, Bárbara Pamela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Graff, Bárbara Pamela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Graff, Bárbara Pamela. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Graff, Bárbara Pamela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cesareo Naredo (EEA Cesareo Naredo). Buenos Aires, Argentina.
Graff, Bárbara Pamela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Agencia de Extensión Rural Coronel Suárez (AER Coronel Suárez). Buenos Aires, Argentina.
Título revista:
Agronomía y Ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
ISSN:
2344-9039 (en línea); 2314-2243 (impreso)
Año:
2025
Volumen:
45
Número:
1
Páginas:
25-36
Temas:
PASTIZALES; BIODIVERSIDAD; ECOLOGIA; PLANTAS SILVESTRES; ORGANISMOS NATIVOS; ZONAS PROTEGIDAS; RESERVAS NATURALES; PLANIFICACION; TOMA DE DECISIONES
Alcance geográfico:
BUENOS AIRES (PROVINCIA); ARGENTINA
Idioma:
Español

Resumen:

Los remanentes de pastizal en áreas protegidas urbanas podrían funcionar como refugios para la biodiversidad frente al crecimiento de la urbanización. A pesar de su potencial valor ecológico, es aún escasa o inexistente la información de base sobre su composición florística, la presencia de especies nativas y exóticas y el estado de conservación de su vegetación. La Reserva Natural y Faunística Municipal de San Vicente (RMSV), que incluye la laguna y su ribera circundante, posee uno de los pocos relictos de pastizal pampeano en el área metropolitana de\nBuenos Aires, Argentina. La falta de conocimiento sobre su vegetación limita la capacidad de diseñar e implementar un plan de manejo efectivo y adaptativo, orientado a conservar la biodiversidad. Con los objetivos de (i) caracterizar la composición florística de la RMSV e (ii) identificar la presencia de especies nativas, exóticas e invasoras en los sectores remanentes de pastizal se realizó un relevamiento florístico. En los años 2021 y 2022, se realizaron los relevamientos de la vegetación de pastizal en la RMSV en diferentes escalas espaciales para analizar su composición.\nFue posible reconocer 53 especies de plantas vasculares en total, de las cuales 32 se categorizaron como especies nativas de la Argentina y 16 como especies exóticas. El 70 por ciento de la cobertura vegetal total correspondió a especies exóticas, 10 de las cuales están catalogadas como invasoras. La dominancia de especies exóticas en el sistema sugiere la necesidad de evaluar estrategias de manejo orientadas a incrementar la presencia de especies nativas.

Citación:

---------- APA ----------

Molina, C. D.; Campana, M. S.; Jeroham, M.; & Graff, B. P. (2025). "Reserva Municipal de San Vicente (Argentina) : caracterización y propuestas de conservación del pastizal".Agronomía y Ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, 45(1),25-36.
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2025molinaceciliadenisse

---------- CHICAGO ----------

Molina, Cecilia Denisse, Campana, María Sofía, Jeroham, Mora, Graff, Bárbara Pamela. "Reserva Municipal de San Vicente (Argentina) : caracterización y propuestas de conservación del pastizal".Agronomía y Ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires 45, no.1 (2025),25-36
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2025molinaceciliadenisse