Aunque se dispone de caracterizaciones territoriales, los datos disponibles presentan limitaciones teóricas y de escala para la investigación de paisajes agrarios de la región puneña de la provincia de Jujuy (Argentina). En general, los modelos de productividad disponibles suelen subestimar la potencialidad y/o desarrollo concreto de prácticas agrícolas de esta región. Por ello, este trabajo presenta un modelo de productividad agraria para la región puneña, cuyos parámetros fueron evaluados en función de las técnicas productivas tradicionales andinas y cultivos de altura. Se ponderaron las variables altitud, suelos, hidrología, productividad primaria neta aérea (PPNA), pendiente y orientación geomorfológica. El modelo obtenido se evaluó a partir de evidencia actual y arqueológica de campos de cultivo; y se compararon los resultados con el mapa de Índice de Productividad (IP) desarrollado por el INTA. Como resultado se obtuvo un modelo de productividad agraria que se condice con la evidencia disponible de campos de cultivo actuales y del pasado. Éste puede descargarse para su implementación en la prospección arqueológica de sitios productivos y/o reajuste en función de otras variables y objetivos.
Pey, L. (2022). "Modelo de productividad agraria para la Puna de Jujuy ajustado a técnicas y cultivos tradicionales andinos". Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, 42, (1), p.122-135. Recuperado de http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2022peylaura
Pey, Laura. "Modelo de productividad agraria para la Puna de Jujuy ajustado a técnicas y cultivos tradicionales andinos". Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires 42, no.1 (2022), 122-135
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2022peylaura