Artículo

Grijalba, P. E., Baron, C. G., Zapata, R. L., & Palmucci, H. E. (2016)"Control químico de la podredumbre basal de tomate causada por Pythiuma phanidermatum".Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires,36, (1),p.73-78

Registro:

Documento:
Artículo
Título en español:
Control químico de la podredumbre basal de tomate causada por Pythiuma phanidermatum
Título en inglés:
Chemical control of tomato basal rot caused by Pythiuma phanidermatum
Autor/es:
Grijalba, Pablo Enrique; Barón, Claudio Gabriel; Zapata, Raúl L.; Palmucci, Hemilse Elena
Filiación:
Grijalba, Pablo Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.
Barón, Claudio Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.
Zapata, Raúl L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.
Palmucci, Hemilse Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.
Título revista:
Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
ISSN:
2344-9039 (en línea); 2314-2243 (versión impresa)
Año:
2016
Volumen:
36
Número:
1
Páginas:
73-78
Temas:
PYTHIUM; CONTROL QUIMICO; PODREDUMBRES; FUNGICIDAS; METALAXIL; SOLANUM
Idioma:
Español

Resumen:

Pythiuma phanidermatum provoca la podredumbre basal de plantas adultas de tomate. Debido a los severos daños que ocasiona en este cultivo, en el presente trabajo se evaluó la eficacia de cuatro productos comerciales aplicados en forma preventiva en macetas con suelo tindalizado e inoculado con el patógeno, en las que se colocó un plantín de tomate del Cv. Chalchalero. Los principios activos fueron: 1) fosfito de cobre al 0,3 por ciento aplicación vía foliar; 2) fluopicolide+propamocarb (Infinito®) 0,2 porciento vía riego; 3) metalaxil-M+ mancozeb (RidomilGold®) 0,25 por ciento vía riego; 4) quitosano+cobre (Raisan Cu®) 1 por ciento vía riego. Los tratamientos fueron asignados a las unidades experimentales (macetas) de acuerdo a un diseño completamente aleatorizado con diez repeticiones por tratamiento. A los 30 días, se evaluó la severidad de la enfermedad por maceta y se calculó el porcentaje de control de cada fungicida. Los resultados obtenidos se analizaron mediante un análisis de varianza y las medias fueron comparadas aplicando el Test DGC con un nivel de significancia del 5 por ciento. Metalaxil-M+ mancozeb y fluopicolide+propamocarb no se diferenciaron estadísticamente y presentaron un 89,6 y 91,5 por ciento de control respectivamente mientras fosfito de cobre y quitosano+cobre tampoco se diferenciaron estadísticamente entre ellos ni con el testigo inoculado, siendo casi nula su eficacia. Bajo las condiciones del presente ensayo, el control de la podredumbre por Pythiuma phanidermatum en tomate fue más eficaz con la aplicación de los fungicidas metalaxil-M+ mancozeb y fluopicolide+propamocarb de manera preventiva que con los otros productos probados.

Citación:

---------- APA ----------

Grijalba, P. E., Baron, C. G., Zapata, R. L., & Palmucci, H. E. (2016). "Control químico de la podredumbre basal de tomate causada por Pythiuma phanidermatum".Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires,36, (1),p.73-78. Recuperado de http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2016grijalbapabloe

---------- CHICAGO ----------

Grijalba, Pablo Enrique, Barón, Claudio Gabriel, Zapata, Raúl L., Palmucci, Hemilse Elena. "Control químico de la podredumbre basal de tomate causada por Pythiuma phanidermatum".Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires 36, no.1 (2016),73-78
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2016grijalbapabloe