En la última década el sistema agrícola se ha encontrado con la necesidad de adaptarse al crecimiento de demanda de mercado para productos ambiental y socialmente responsables. En el mundo actual, asegurar que las prácticas productivas sean sustentables es un requisito que resulta cada vez más exigente si se quiere comercializar en el mercado global (Diaz Chavez, 2015). La agricultura enfrenta el desafío de producir alimentos de manera consciente y sustentable. Ambos conceptos, la obligan a desarrollarse atendiendo a los requerimientos de la equidad social y ambiental, y a lograr procesos productivos en los que se preserven los recursos que serán la fuente de producción de las generaciones futuras. Ante esta realidad, las empresas agropecuarias y agroindustriales deben dar garantías ciertas de que responden a esas exigencias (Gutierrez Castex, 2015). En este sentido, se ha consolidado a lo largo de los años el funcionamiento de distintas alternativas en el mercado convencional, como la proliferación de mercados verdes y estándares de certificación voluntarios, que manifiestan que ciertos productos o servicios se adecuan a las respectivas normativas de gestión ambiental y responsabilidad social empresarial. Los mismos buscan generar herramientas que promuevan una producción agropecuaria sustentable, que integre los aspectos sociales y ambientales, sin perder rentabilidad económica.
Aguirre, M. M. & Martínez Ortíz, U. J. (2019). Los mercados verdes y estándares de certificación : origen, evolución e implicancias a nivel internacional y nacional.Ecogralia,3, (5),1-16. Recuperado de http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/ecogralia/document/eg2019aguirremelisa
Aguirre, Melisa Mariel, Martínez Ortíz, Ulises Javier. "Los mercados verdes y estándares de certificación : origen, evolución e implicancias a nivel internacional y nacional".Ecogralia 3, no.5 (2019),1-16
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/ecogralia/document/eg2019aguirremelisa