Artículo

Barbosa, O. A.; Alvarez Rogel, J. & Lavado, R. S. (2025)"Dinámica del agua y salinidad de un humedal salino". Ciencia del Suelo : Revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo,43, (1),p.110-130

Registro:

Documento:
Artículo
Título en español:
Dinámica del agua y salinidad de un humedal salino
Título en inglés:
Water dynamics and salinity in a saline wetland
Autor/es:
Barbosa, Osvaldo Andrés; Alvarez Rogel, José; Lavado, Raúl Silvio
Filiación:
Barbosa, Osvaldo Andrés. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ciencias Agropecuarias. Villa Mercedes, San Luis, Argentina.
Alvarez Rogel, José. Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Departamento de Tecnología y Ciencia Agraria. Cartagena, España.
Lavado, Raúl Silvio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA). Buenos Aires, Argentina.
Lavado, Raúl Silvio. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA). Buenos Aires, Argentina.
Año:
2025
Título revista:
Ciencia del Suelo : Revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
ISSN:
0326-3169 (impreso); 1850-2067 (en línea)
Volumen:
43
Número:
1
Páginas:
110-130
Temas:
MODELOS CONCEPTUALES; FLUJOS DE SALES; NIVEL FREATICO; EFLORESCENCIAS SALINAS; CONCEPTUAL MODELS; SALT FLOWS; WATER TABLE; SALINE EFFLORESCENCE
Idioma:
Español
URL al Editor:

Resumen:

Los humedales salinos son ambientes permanentemente o frecuentemente inundados, exhibiendo suelos halohidromórficos y vegetación halófita. El objetivo fue estudiar los procesos de salinización/desalinización de los suelos y, en general, la dinámica del agua y las sales, en los suelos de un humedal salino. Se trata de la depresión denominada “Bajo Las Saladas”, localizada en el centro oeste de la provincia de San Luis (Argentina). Se ubicaron cuarenta y siete freatímetros determinando la profundidad al nivel freático y su composición. Fuera de la depresión los suelos se clasificaron como Haplustoles énticos y dentro de ella como Ustortentes típicos y en la mayor parte del área como Epiacuentes típicos. Estos suelos salino-alcalinos presentan diferente profundidad de horizontes y en algunos casos, horizontes gley; y sostienen distintos tipos fisonómicos. Las variaciones del nivel freático responden a cada tipo fisonómico del sector y a la posición topográfica. Los valores de profundidad promedio para los tipos fisonómicos fueron: matorral halófilo, 0,90 m; parches de arbustal halófilo rastrero, 0,59 m; las praderas halófilas abierta y densa, 0,44 y 0,41 m, respectivamente; y la playa salina con 0,22 m. En las aguas freáticas predominan los sulfatos y el sodio. En las eflorescencias superficiales, el sulfato de sodio se presenta en sus dos variantes cristalográficas: Tenardita y Mirabilita. La modelización muestra que en la depresión salina predominan dos tipos de movimientos de agua: vertical, especialmente ascenso capilar del agua freática, y horizontal, dominado por el escurrimiento superficial. La conceptualización del movimiento de sales muestra que con vientos cálidos y secos se produce la deflagración de las sales, que se depositan en otros sectores de la depresión.

Citación:

---------- APA ----------

Barbosa, O. A.; Alvarez Rogel, J. & Lavado, R. S. (2025). Dinámica del agua y salinidad de un humedal salino. Ciencia del Suelo : Revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo,43, (1),p.110-130
10.64132/cds.v43i1.906

---------- CHICAGO ----------

Barbosa, Osvaldo Andrés, Alvarez Rogel, José, Lavado, Raúl Silvio. 2025. "Dinámica del agua y salinidad de un humedal salino". Ciencia del Suelo : Revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo 43, no.1:110-130.
Recuperado de  
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2025barbosa