El uso agrícola de la tierra genera cambios ambientales y alteraciones en los ecosistemas. Si bien es posible identificar algunos de los factores y procesos que impulsan esos cambios,\nla complejidad de los sistemas agrícolas hace difícil su jerarquización.\nLos riesgos de que los insumos agrícolas (insecticidas, herbicidas, fertilizantes, enmiendas, agua de riego, organismos-cultivo, etcétera) o las formas de labranza de la tierra originen alteraciones ambientales pueden predecirse mediante investigación científica. Pero realizar una estimación certera de ellos no es tarea sencilla, ya que se fundamenta en inferencias construidas a partir de resultados experimentales que, frecuentemente, son de difícil verificación.\nLa primera dificultad enfrentada por los investigadores que procuran estudiar esas alteraciones –usualmente denominadas impacto ambiental– es identificar qué factores determinan su nivel y qué parámetros se deben medir para evaluarlas. A pesar de que en la literatura científica abundan los intentos de contestar esas preguntas, la información disponible no parece suficiente para resolver el debate sobre los beneficios y riesgos ambientales del uso de pesticidas.\nLa aparición del glifosato y la necesidad de determinar las consecuencias de su aplicación prolongada proporcionan una buena ilustración de la complejidad que mencionamos. Para entender el caso y analizar las consecuencias de la aplicación de ese herbicida sobre sistemas.
Martínez Ghersa, M. A. (2017). Consecuencias ambientales del uso de pesticidas. Ciencia hoy,temático 2,p.163-168
Martínez Ghersa, María Alejandra. 2017. "Consecuencias ambientales del uso de pesticidas". Ciencia hoy temático 2:163-168.
Recuperado de http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017martinezghersa1