Artículo

Alvarez, C. R.; Fernández, P. L. & Taboada, M. A. (2012)"Relación de la inestabilidad estructural con el manejo y propiedades de los suelos en la región pampeana". Ciencia del Suelo : Revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo,30, (2),p.173-178

Registro:

Documento:
Artículo
Título en español:
Relación de la inestabilidad estructural con el manejo y propiedades de los suelos en la región pampeana
Título en inglés:
Relation of structural instability with management and properties of soils in the Pampean region
Autor/es:
Alvarez, Carina Rosa; Fernández, Patricia Lilia; Taboada, Miguel Angel
Filiación:
Alvarez, Carina Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina.
Fernández, Patricia Lilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina.
Taboada, Miguel Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina.
Año:
2012
Título revista:
Ciencia del Suelo : Revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Volumen:
30
Número:
2
Páginas:
173-178
Temas:
SUELO LIMOSO; TIPOS ESTRUCTURALES DE SUELOS; SIEMBRA DIRECTA; CARBONO; DEGRADACION DEL SUELO
Cobertura geográfica:
REGION PAMPEANA
Idioma:
Español
URL al Editor:

Resumen:

La inestabilidad estructural (IEST) permite caracterizar la resistencia a la degradación de los suelos. Se determinó la IEST (De Leenheer y De Boodt) en 67 sitios de muestreo bajo distintos manejos en la región pampeana norte, con el objetivo de comparar los manejos y analizar su relación con: a) la densidad aparente (DAP); b) el contenido de carbono orgánico total y sus fracciones particulada (mayor 53 mm) y resistente (menor 53 mm) ; c) composición granulométrica; y d) la compactación relativa (relación entre la densidad aparente y la densidad aparente máxima según Test de Proctor). La IEST de los suelos permitió diferenciar estadísticamente entre los sistemas agrícolas laboreados de los cuasi-prístinos. El resto de los sistemas, mixtos en siembra directa y agrícolas en siembra directa, presentaron valores intermedios. La IEST estuvo relacionada con el carbono orgánico total y el carbono orgánico particulado. La DAP fue mayor en los sistemas mixtos en SD. Se ajustó una función de regresión múltiple (R2 = 0,37) que muestra que la variación de IEST estuvo inversamente relacionada con el carbono orgánico total y directamente con el contenido de limo y con una variable Dummy asociada al manejo (valor= 1 agrícolas laboreados y 0 para el resto). En el caso de la DAP estuvo inversamente relacionada con el carbono orgánico total y la arcilla y positivamente con una variable Dummy (valor= 1 mixtos en siembra directa y 0 para el resto) (R2= 0,62). Los resultados sugieren que otros mecanismos de estabilización, como los ejercidos por las raíces, fueron también responsables de la variación de IEST. El rol estabilizador del carbono orgánico estuvo relacionado con el contenido de limo de los suelos. Mayores contenidos de carbono orgánico son requeridos para lograr estabilidad estructural en suelos limosos.

Citación:

---------- APA ----------

Alvarez, C. R.; Fernández, P. L. & Taboada, M. A. (2012). Relación de la inestabilidad estructural con el manejo y propiedades de los suelos en la región pampeana. Ciencia del Suelo : Revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo,30, (2),p.173-178

---------- CHICAGO ----------

Alvarez, Carina Rosa, Fernández, Patricia Lilia, Taboada, Miguel Angel. 2012. "Relación de la inestabilidad estructural con el manejo y propiedades de los suelos en la región pampeana". Ciencia del Suelo : Revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo 30, no.2:173-178.
Recuperado de  http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2012alvarez1