Este proyecto de tesis analiza el impacto de las barreras no arancelarias (BNA) que surgen a partir del Pacto Verde Europeo (PVE) sobre el uso de principios activos en la producción agropecuaria argentina. La preocupación central del estudio gira en torno a cómo estas barreras, en especial las de carácter sanitario y fitosanitario, afectan la capacidad de Argentina para acceder a los mercados de la Unión Europea (UE), un socio estratégico clave en términos comerciales. La Organización Mundial del Comercio (OMC), fundada en 1995 tras la Ronda de Uruguay del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio). Tiene como objetivos la eliminación de obstáculos al comercio y la administración de acuerdos multilaterales entre otros. En este marco se destaca la Ronda de Doha (2001), que propuso reformas al sistema de comercio con énfasis en temas como agricultura, subvenciones y obstáculos no arancelarios (OMC, 2012a). Este trabajo realiza una diferencia entre las medidas arancelarias (impuestos objetivos al comercio) y las no arancelarias, que son medidas de carácter subjetivo, difíciles de identificar y muchas veces utilizadas como formas de proteccionismo encubierto. Estas últimas pueden ser tanto técnicas (sanitarias y fitosanitarias) como no técnicas (financieras o administrativas) (Sarquis, 2002; UNCTAD, 2019; ALADI en Gallo, 2015).
Vega, L. J. de la & Polcan, E. L. (2025). El efecto de barreras para - arancelarias del Pacto Verde Europeo en el uso de principios activos en la producción agropecuaria. Apuntes Agroeconómicos,19(28), 4. http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/apuntes/document/AA2025delavegaleandro
Vega, Leandro Javier de la, Polcan, Eduardo Luis. "El efecto de barreras para - arancelarias del Pacto Verde Europeo en el uso de principios activos en la producción agropecuaria".Apuntes Agroeconómicos 19, no.28 (2025),4
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/apuntes/document/AA2025delavegaleandro